Introduccion
La sociología puede ser considerada de diversas maneras:
puede ser consideradas desde los libros; como una actividad permanente,
verificación continua con experiencias nuevas.
Cierta palabra à cierto
objeto. No nos brinda conocimiento, solo el aspecto à impulso a seguir
preguntando. Debe haber alguna diferencia para saber lo que son realmente.
Así
la palabra sociología: determinado cuerpo de conocimientos y prácticas que lo
utilizan. Este está próximo a la economía y ciencias políticas, pues todos
ellos ocupan un mundo hecho por el hombre. Las diferencias son que: la economía
se ocupa de las acciones vinculadas a los recursos y la producción y
distribución de productos; la ciencia política de las acciones que se refieren
al poder y al gobierno. Por esto no se conoce el mundo es si sino lo que
hacemos en él.
Todas las ramas difieren entre sus actitudes hacia la
selección del objeto de estudio. Todas tratan de estar a la altura de lo que prometen,
tratan de obtener y presentar resultados responsables (que lleven a la verdad).
A su vez, todas usan las mismas técnicas y mismos métodos, y observan el objeto
desde una perspectiva similar. Así la diferencia se ve en el tipo de pregunta
que hace cada rama y en los principios utilizados para ordenar la
información.
- Si bien la sociología tiene un poco de economía y ciencia
política, posee su propia perspectiva cognitiva, sus propias preguntas para
indagar sobre las acciones humanas y para la interpretación. Esta le da el
hábito de considerarlas como elementos de elaboraciones más amplia, que se
encuentran en una red de dependencia mutua (donde la probabilidad de acción
cambia según lo que el actor puede o no hacer). Esto moldea el objeto de
indagación: elaboraciones, redes de dependencia mutua, condicionamiento
recíproco de la acción, sobre la libertad de los actores (preocupaciones de la
sociología).
- Planteo central à influencia de las personas sobre otras y la
importancia de que vivan en comunicación, intercambio, competencia con otros.
- Es una manera de pensar acerca del mundo, destacada por el SENTIDO COMÚN
(conocimiento rico pero desorganizado y asistemático, inarticulado y del cual
nos valemos para vivir). Este es el que el que define el límite con otras
ciencias.
La gente común no puede dar una opinión acerca de las cuestiones
científicas sin ayuda, los expertos (científicos) son quienes pueden verlos y
experimentar con ellos, tiene control en el análisis e interpretación del
material. Así estas ciencias no son sometidas al sentido común.
Sociología à
experiencia de la gente común = materia prima para las conclusiones.
vivir
en compañía de otras personas requiere gran cantidad de conocimiento y este se
llama “sentido común.”
Las personas normales no se detienen a pensar, ver lo
social en lo individual, lo general en lo particular. Es ella la que nos
muestra cómo nuestras biografías individuales se entretejen con la historia que
compartimos con otros.
El sociólogo no pude apartarse de su conocimiento
íntimo, pues estudia al hombre siéndolo.
- Como toda ciencia debe dar un
significado a objeto. Pero esto es difícil pues las personas también dan nombre
a los fenómenos por el sentido común. Así la sociología y su autoridad sobre el
tema puede ser cuestionado. Se traza un limite con el sentido común.
Diferencias:
Esfuerzo para por subordinarse a las rigurosas reglas del
discurso responsable. Distinción si un supuesto es verdadero o no. Las reglas
del discurso exige que el proceder este abierto a un examen público (todos
pueden contrastarlo). Todo el mundo debe acatarlo y se velará porque así sea.
Tamaño del campo de que se extrae el material para el juicio. Pues no se basa
en solo una experiencia sino que revé varias y las contrasta, nos revela la
parcialidad de lo individual. Con esta ampliación se ve el vínculo:
Biografía
ßà procesos sociales.
Con esta perspectiva más amplia: diferencia
cuantitativa, cualitativa y en los usos del conocimiento
Modo en que cada uno
procede para explicar la realidad.
S. C. explica los actos a partir de su
propia experiencia.
La sociología trata temas más complejos (problemas de las
naciones, los Estados y sistemas económicos y sus efectos en las personas).
Tiene una visión del mundo más parcializado puesto que sus observaciones parten
de abstracciones.
El poder del sentido común sobre la manera en que
entendemos al mundo y a nosotros mismo dependiente de de la índole
aparentemente evidente de nuestros conceptos. La sociología por medio de
preguntas nos desfamiliariza así quiere superar las limitaciones del sentido
común, nos impulsa y alienta a reevaluar nuestra experiencia y a descubrir
interpretaciones posibles y a ser más críticos.
El pensamiento
sociológico:
tiene el poder de anti fijador: muestra un mundo que podría ser
diferente de lo que es.
Significa comprender más a fondo lo que nos rodea.
Favorece la solidaridad (fundada en la compresión y respeto mutuo),
fortaleciendo a la causa de la libertad – este fortalecimiento es de la
libertad individual que intenta basarse en la colectiva, esto tiene un efecto
desestabilizador en las relaciones de poder existente.
Ayuda a entender otra
formas de vida, inaccesibles a nuestra experiencia directa
No hay comentarios:
Publicar un comentario