La comunicación es un sin número de expresiones,
de movimientos, gestos y acciones. En ella no solo se muestra lo que quiere
darse a conocer, si no lo que uno a veces quiere ocultar, o que conscientemente
no podemos manejar o manipular, eso se denomina lo no verbal.
La sociología estudia de diversas
maneras estas expresiones, que no son dichas, pero que con los rasgos
repetitivos, o manifestaciones características de un grupo, sociedad o universo
de personas, se obtienen conclusiones de su comportamiento.
La etnometodología es el estudio de
las maneras que tenemos de interpretar activamente lo que los demás quieren
expresar con lo que dicen o hacen. Podemos aprender mucho sobre la naturaleza
del habla a través de los “ gritos de repuesta” (exclamaciones) y por el
estudio del lapsus linguae ( lo que ocurre cuando la gente pronuncia mal o
emplea de forma incorrecta palabras y frases).
Gran
parte de nuestro comportamiento consiste en la realización de actos de
interacción de los cuales no somos plenamente conscientes. Esos actos de interacción
y los pensamientos que los acompañan conforman nuestra vida cotidiana, y están
muy estructurados. Hay dos versiones de esto:
• El análisis de cómo se organiza
la vida cotidiana nos da información sobre procesos sociales más amplios.
Este
proceso nos expresa esas constantes, que aunque se nace o se vive en diferente
casa, se educa en diversas escuelas, o se vive en otras situaciones, existen características
predominantes, basadas, encajonadas o ubicadas en cierta sociedad o grupo.
• La vida cotidiana tiene una
enorme capacidad estructuradora por sí misma.
En este
sentido la cotidianidad podemos deducir que tiene dos bases que le alimentan,
la primera son las necesidades que se van formando a lo largo de la vida; por
ejemplo: el obrero por su condición, y su economía, tiene la necesidad de vivir
bajo un “régimen” empresarial, donde las normas, estatutos marcan que y que no
hacer, que y que no decir, como y como no actuar, a diferencia de quien es
dueño de su propio negocio, ya que él asienta las bases para el funcionamiento
o no de lo que le pertenece.
Esto es
un ejemplo que puede iluminar el hecho que la cotidianidad bajo la necesidad lleva
una pauta. El otro sentido que le alimenta, son las normas sociales, que dictan
a que hora tira la basura, horarios de banco, o los diversos servicios, por
ejemplo tomar un café, después del trabajo en el establecimiento más
confortable para disfrutarlo.
Pero hay algo que dentro de la
cotidianidad es palpable, el hecho de ser seres sociables, lo cual nos lleva a
la interacción con los demás. En este sentido hay varias manifestaciones de
tales.
Hay algo que llama la atención que es
el hecho de que las amistades se dan dentro de los diversas reglas de
interacción, incluso son base para que se forme a mejor o menor medida.
Por ejemplo si tu comienzas a poner
atención a alguien, teniendo como base el hecho de que se conozcan, esa persona
va a ver alguien que puede atenderlo, pero hay algunos contratiempos, y de
entre ellos hablemos como lo dice la metodología de la comunicación, hay ruido
que merma la comunicación pero hay que saber manejarlo para que no se muestre
una distracción; tales atenciones te pueden llevar a que entres en la intimidad
ya que se ha mostrado como una persona atenta y respetuosa en los momentos que
no se puede escuchar.
Si se viola algún estado o momento de
la interacción entre personas puede que haya separación, así que la interacción
puede ser a mayor o menor intensidad según los momentos.
La interacción no focalizada es la
conciencia que lo individuos tienen de la presencia de otra persona en grandes
aglomeraciones, cuando no llegan a entablar una conversación. La interacción
focalizada, que puede dividirse en diferentes encuentros o episodios de
interacción, tiene lugar cuando dos o más individuos atienden directamente a lo
que el otro o los otros dicen o hacen.
Los roles sociales son las
expectativas, definidas socialmente, que tiene un individuo que ocupa una
determinada posición o situación social.
El estudio de la interacción cara a
cara se suele denominar microsociología y ésta contrasta con la
macrosociología, que estudia los grupos numerosos, instituciones y sistemas
sociales.
La interacción a veces puede
confundirse o asimilarse como socialización, pero esta no es a veces de manera
directa, incluso a veces ni cercana. Me imagino una ciudad grande donde las
personas pasan por los negocios, y estos muestran sus escaparates y espectaculares,
esta interacción puede darse en el vendedor y el potencial cliente, donde un
canal que los une es la publicidad. O una interacción a distancia, por ejemplo
donde en una fábrica hacen cierto producto, t en otro lugar hacen chequeo de
calidad, y este es regresado; tal ves esta interacción sea muy distante pero
hay un canal que uno una persona con otra, mediante un medio de interacción tal
ves no muy profundo pero existente.
Hay diversas formas de interacción, pero
creo que hace falta hablar de una gradualidad, aunque sea focalizada, o no, hay
factores que distraen tal focalización.
Para concluir, hay diversas formas de
expresión, diversas formas de compartir y de compartirse hacia los demás, y la
sociología a mostrado el por que de cada una de las manifestaciones, y la
interacción aunque es algo cotidiano y a mi parecer gradual, nos envuelve en la
comunicación, en la relación con los demás, es claro que es determinante por
las situaciones que las personas viven a nivel individual y nivel social.
Gonzalez Mendoza Blanca Cecilia
Ortiz Martínez Marycarmen
Romo Sánchez Luis Manuel
Juan Manuel Mina Contreras
No hay comentarios:
Publicar un comentario