Capitulo 12: pobreza, exclusión social y bienestar.
Los estados de bien estar se diferencian en el tipo de
asistencia que ofrecen a sus ciudadanos como en las filosofías que las
sustentan. Algunos buscan proporcionar
una red de seguridad básica, otros se proponen ofrecer una amplia gama de
servicios que estén disponibles para todos en todo momento y otros cuentan con
un mínimo estado de bienestar que vincula las prestaciones al empleo.
Quizás personas que conozcan personas en un cierto estado
de pobreza, lleguen a la conclusión de que la pobreza y la mala posición social
sean el resultado de sus capacidades naturales o la consecuencia de su propia
educación, otros quizás piensen que es el resultado por no trabajar lo
suficiente para salir de la difícil situación en la que se encuentra.
En este sentido la labor de la sociología es analizar los
puntos de vista sobre este tema y desarrollar una visión más amplia de nuestra
sociedad que logre explicar el porqué de las experiencias de las personas que
viven en pobreza.
Hoy en día se han realizado múltiples investigaciones que
buscan aclarar muchas de las preguntas que se hacen sobre el estado de pobreza
actual, así como las maneras que se han estado utilizando al pasar de los años
para tratar de acabar con la pobreza en el mundo y los resultados que se
obtienen de los subsidios y estados de bien estar que buscar erradicar la
pobreza.
Una de esas investigaciones fue la realizada por Carol
Walker es que la asistencia social no es la mejor de las alternativas que las
personas con problemas económicas eligen, si en realidad se tienen varias
alternativas no optarían en primera opción por la asistencia social, y que las
personas llegan a situaciones difíciles económicamente entran a esta situación
por algún hecho que esta fuera de su alcance puede que sea por la pérdida de su
trabajo, por mala salud o la perdida de pareja.
Pero en realidad ¿Qué es y cómo se define a la pobreza? La
pobreza se considera como privación, se puede considerar que cualquier persona
que tenga un salario igual o inferior a la necesaria para obtener prestaciones
complementarias vive en pobreza. Los sociólogos e investigadores se han
encargado de separar la pobreza en dos enfoques diferentes: “pobreza absoluta”
y “pobreza relativa”.
El concepto de pobreza absoluta se basa en la idea de
subsistencia, que se refiere a las condiciones básicas con las que hay que
contar para poder llevar una existencia sana desde el punto de vista físico como
puede ser alimentación, cobijo y vestimenta, y se dice que quienes carecen de
estos requisitos fundamentales para la vida humana vive en pobreza.
Por otra parte el concepto de pobreza relativa tiene una
seria de complejidades y una de ellas es que, a medida que las sociedades se
desarrollan, también se debe cambiar la forma de comprender a la pobreza
relativa. Cuando las sociedades se hacen más prosperas, los niveles de pobreza
cambian. En este sentido, con forme pasa el tiempo algunas sociedades se van desarrollando
y muchos elementos que en un momento se vieron como un lujo, tal puede ser el
caso de los coches o tal vez los refrigeradores, y sin embargo hoy son tomados
en cuenta como un elemento básico y si no se tiene acceso a este tipo de
elementos se vive en pobreza.
Es muy impredecible saber con exactitud el perfil que
describe a los pobres, el rostro de la pobreza es muy diverso y esta siempre
cambiante, lo que sí se sabe es que ciertas categorías están más propensas que
otras a vivir en la pobreza entre ellas los niños, los ancianos, las mujeres y
las minorías étnicas. Los migrantes no solo corren mayor riesgo de caer en la
pobreza sino que también de sufrir de explotación laboral.
Hay algunas teorías de porque existe la pobreza, algunas
de ellas consideran a los pobres culpables de su propia pobreza y otras
consideran que la pobreza la produce y reproduce las fuerzas sociales
estructurales, es decir que unas le echan la culpa a la víctima y otras culpan
al sistema.
En un primer enfoque la posición social era el reflejo
del talento y el esfuerzo de una persona; los que merecían triunfar lo
conseguían, mientras que los menos capacitados estaban condenados al fracaso,
es decir si la persona no se esforzaba por mantener una posición económica y
socialmente alta quedaría sumergido en una posición socio-económica inferior y
por tanto estaría condenado al fracaso. Un segundo enfoque subraya que el
conjunto de procesos sociales son los que generan unas condiciones de pobreza
que al individuo le cuesta superar.
La asistencia social mucho menos que ayudar a que la
sociedad progrese lo que hace es crear una “cultura de dependencia” que hace
que los pobres se confíen de la asistencia social proporcionada por el estado
en vez de entrar en el mercado laboral, la falta de ambición que se suele
considerar fruto de una “cultura de dependencia” en realidad es una
consecuencia de su limitación social y no una causa.
Existe un gran número de movilidad desde y hacia la
pobreza: hay una gran cantidad de personas que logran escapar de la pobreza,
pero en mayor medida hay personas que pasan a vivir en situaciones de pobreza
en algún momento de su vida.
La exclusión social como la misma palabra lo dice
“exclusión” implica que se está dejando fuera algo o alguien es evidente que la
mayoría de las veces los individuos son excluidos mediante decisiones que
escapan de su alcance, sin embargo la exclusión social no solo se da por el
hecho de que se excluyan a las personas, también puede provenir de que algunas
personas se autoexcluyan de ciertos aspectos de la sociedad.
La exclusión social se suele presentar en formas
diferentes: como puede ser la vivienda y los barrios, se puede decir que
ciertos barrios carecen de algunos servicios que otros barrios en los que viven
personas con posición social más alta; las áreas rurales también son excluidas
pues estas carecen en mayor medida de los servicios necesarios, es muy
necesario que las personas pertenecientes a zonas rurales tengan a su servicio
algún automóvil para poder tener acceso a los diversos servicios con los que no
cuentan a la mano; pero en gran medida las personas más excluidas social son
los indigentes, personas que carecen de casa y muchas veces excluidas del campo
laboral y por lo tanto sumergidos en la pobreza.
La gran mayoría de las sociedades desarrolladas y en vía
de desarrollo se apoyan por el “estado de bienestar” para poder aliviar la
pobreza y la exclusión social.
En la actualidad, la mayoría de los países
industrializados y de los que están en vía de desarrollo son estados del
bienestar, es decir, estados en los que el gobierno desempeña un papel
fundamental a la hora de reducir las desigualdades que se dan dentro de la
población, mediante la provisión de ciertos bienes y servicios que cubran
necesidades básicas como puede ser sanidad, educación, vivienda, salario etc. Y
se encarga de abordar los riesgos a los que se enfrenta la gente a lo largo de
la vida como enfermedades, minusvalías, pérdida del empleo, ancianidad, etc.
Al crear estados
de bien estar se desarrollado un gran nivel de desmercantilización, esto se
refiere a al grado de independencia que tienen los servicios del estado de
bienestar con respecto al mercado. Con forme esta idea Esping-Andersen
identifico tres tipos de bienestar:
1.- Socialdemócrata: en el que los regímenes están muy
desmercantilizados. Los servicios asistenciales son subvencionados por el estado y están disponibles para todos
los ciudadanos.
2.- Conservadores-corporativos: los servicios sociales
pueden estar muy desmercantilizados, pero su acceso no necesariamente es
universal. La cantidad de prestaciones a las que tiene derecho un ciudadano
depende de su posición social.
3.- Liberal: los servicios asistenciales están muy
mercantilizados y se venden en el mercado. Las prestaciones en función de los
medios están disponibles para los muy necesitados pero están muy estigmatizados
esto se debe al hecho de que se espera que la mayoría de la población compre su
propio bienestar a través del mercado.
En conclusión no estamos muy de acuerdo en que el estado
provisione totalmente a las personas de bien estar, es decir, creemos que es
necesario ayudar a las personas necesitadas pero en realidad sería mucho mejor
y ayudaría mucho mas el apoyar a la creación de más trabajos fijos con un
salario justo, además creemos que se debería poner más atención en la educación
que se está otorgando a los niños y jóvenes de cada país para así crear a
personas más capases de salir de las situaciones difíciles económica y
socialmente.
Opinamos que en verdad muchos estados del bienestar lo
que hace es crear una sociedad más confiada y dependiente de la asistencia
social cuando lo que debería de hacer es una sociedad más competitiva
laboralmente y así sea mucho más fácil salir de la pobreza.
Equipo # 4
Sara Janeth Delgado.
Yesenia Órnelas.
Mónica Díaz.
Luz María Pedroza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario