Delito
y desviación
Todos sabemos quiénes son
los individuos de conducta desviada, eso es lo que solemos creer. Son los que
se niegan a vivir según las reglas que aceptamos la mayoría. Son los
delincuentes o “vagabundos” que no se adaptan a lo que casi todos definiríamos como
reglas de aceptabilidad. Sin embargo, las cosas no son lo que parecen, y esta
es una lección que la sociología nos enseña a menudo, al instarnos a ir más
allá de lo evidente.
Ya hemos visto anteriormente
que la vida social se rige por reglas y normas. Nuestras actividades se hundirían
en el caos si no respetáramos las que definen que ciertos comportamientos son
adecuados en determinados contextos y que otros resultan impropios. Al comenzar
a estudiar el comportamiento desviado debemos considerar que reglas respeta la
gente y cuales rompe. Nadie vulnera todas las reglas, del mismo modo que nadie
las acepta en su totalidad. El estudio del comportamiento desviado es una de
las áreas más fascinantes de la sociología, aunque también una de las más
complejas, ya que nos enseña que ninguno de nosotros es tan normal como
podríamos pensar.
La desviación puede
definirse como la falta de conformidad con una serie de normas dadas, que si
son aceptadas por un número significativo de personas de una comunidad o
sociedad. Ninguna sociedad puede dividirse sin más entre los que se desvían de
las normas y de los que las aceptan. Todos transgredimos en algunas
circunstancias reglas de comportamiento generalmente aceptadas. Desviación y
delito no son sinónimos, aunque en muchos casos se solapen. El concepto de
desviación es mucho más amplio que el de delito, que solo alude a una conducta
no conformista que vulnera la ley. Hay muchas formas de comportamiento desviado
que la ley no sanciona.
En el estudio de la
delincuencia y de la desviación participan dos disciplinas diferentes pero
relacionadas. La criminología se ocupa de los comportamientos que sanciona la
ley penal. Con frecuencia, a los criminólogos les interesan las técnicas para
calibrar la delincuencia, las tendencias de los índices de criminalidad y las
políticas destinadas a reducirla dentro de las comunidades. La sociología de la
desviación utiliza la investigación criminológica pero también analiza las
conductas que escapan al ámbito de la ley penal. Los sociólogos que estudian la
desviación pretenden comprender porque ciertos comportamientos se suelen
considerar desviados y como varia la aplicación de la idea de desviación a
diferentes personas dentro de la sociedad.
Existe anomia cuando no hay
unas normas claras que guíen el comportamiento en una determinada área de la
vida social Durkheim creía que en esas circunstancias la gente se encuentra
desorientada y padece ansiedad, de modo que la anomia es uno de los factores
sociales que influyen a la disposición al suicidio. Para Durkheim, el delito y
la desviación son hechos sociales, este autor creía que ambas cosas son
elementos inevitables innecesarios para las sociedades actuales. Según el la
gente en la era moderna esta menos condicionada que en las sociedades
tradicionales. Como hay más margen de elección para el individuo, es inevitable
que haya algún tipo de falta de conformidad. Durkheim reconocía que en ninguna
sociedad puede recabar un consenso completo sobre las normas y valores que la
rigen. Las ideas de Durkheim sobre el delito y la desviación influyeron en el
hecho de que la tención pasara de las explicaciones que se fijaban en el
individuo a las que se centraban en las fuerzas sociales.
Merton modifico el concepto
de anomia para dar cabida a dar tensión a la que se ven expuestos los
individuos cuando las normas aceptadas entran en conflicto con la realidad
social los valores generalmente aceptados hacen hincapié en el éxito material,
que se supone que se consigue mediante la autodisciplina y el trabajo duro por
consiguiente según Merton, la desviación es una consecuencia de las
desigualdades económicas y de la ausencia de equidad en las oportunidades.
Las teorías funcionalistas
tienen razón al subrayar la relación existente entre conformidad y desviación
en los diferentes contextos sociales. La falta de oportunidades para triunfar
con los medios que concibe la sociedad dominante es el principal factor
diferenciador entre los que desarrollan un comportamiento criminal y los que no
lo hacen. Sin embargo, hay que manejar con precaución la idea de que los
pertenecientes a las comunidades más pobres aspiran al mismo grado de éxito que
las clases más acomodadas, ya que la mayoría tiende a ajustar sus aspiraciones
a lo que considera la realidad de su situación.
ETIQUETAJE
El etiquetaje no solo afecta a la forma en que un individuo es visto por
los demás si no también influye en la
idea que tiene aquel de su propia identidad.
EVALUACION
La policía tiene sus propias definiciones ya que
se creen que son los que tienen
el poder mediante la formulación de leyes y su interpretación. El sistema policial es la piedra angular del mantenimiento de la ley y
el orden.
TEORIAS
DEL CONTROL
La teoría del control
postula que el delito procede de un desequilibrio entre los impulsos que llevan
a la actividad criminal y los controles sociales o físicos que lo impiden.
Hirschi señalaba que las
personas se unen a la sociedad y a los
comportamientos que respetan la ley mediante
cuatro tipos de vinculo., el
apego, el compromiso, la implicación y la
creencia .los delincuentes suelen
ser individuos cuyo escaso grado de autocontrol procede de una inadecuada
socialización en el hogar o en la escuela.
REALISMO
DE LA IZQUIERDA
El realismo de la izquierda o de la nueva izquierda partía
de las ideas marxistas, las
subculturas se desarrolla no surgen de
la pobreza, si no de la marginación
política y la pobreza relativa.
El realismo de la izquierda hizo propuestas “realistas” de
cambio en los procedimientos
represivos. Los cuerpos que velan por le
cumplimiento de la ley tienen
que ser más
sensibles a las demandas de las
comunidades en vez de practicar
“políticas de militarización” que les privan del apoyo de la población. Los realistas
de la izquierda han propuesto
una vigilancia mínima para la ciudadanía.
REALISMO
DE LA DERECHA
El cumplimiento de la ley y el orden frente
a la delincuencia, algo que a menudo se
conoce como realismo de la derecha.
Para los realistas de
la derecha, la desviación se considera una patología individual, un
conjunto de comportamientos anárquicos
libremente decididos y cometidos por el egoísmo personal, la falta de
autocontrol y de moralidad.
La prevención del delito ejercida atreves
de la disuasión y de los sistemas de
vigilancia se ha convertido
en una manera popular de gestionar el riesgo delictivo.
CONTROL
DE LA DELICUENCIA
La prevención de la delincuencia se ha centrado frecuentemente en la limitación de las oportunidades para que
esta tenga un lugar, mediante una táctica conocida como prevención, basada
en las ideas de vigilancia y disuasión.
Conclusiones
teóricas
La aportación de las teorías
sociológicas del delito es doble.
Dichas teorías destacan
aceptadamente la continuidad existente entre la conducta desviada el
comportamiento repetible.
Los contestos en los ciertos
puntos de actividades se consideran delictivas y sanciónales por la ley son muy
diversos. En segundo lugar todas coinciden en señalar que el contexto es
importante para las actividades delictivas el hecho de que alguien realice un
ante de este tipo o sea considerado un delincuente está condicionado de un modo
fundamental por el aprendizaje y por el aviente.
Pautas
de la delincuencia en el reino unido
Desde mediados de la década
de los noventas, parece que el número de delitos cometidos en el reino unido se
ha estabilizado según los datos más recientes, con las tendencias en la mayor
parte de los países europeos.
A pesar de esta reciente
reducción de las estadísticas criminales, población de los países
industrializados se mantiene la percepción generalizada de que con el paso del
tiempo la delincuencia se ha extendido y empleado.
Las encuestas muestran que
hay mucho más miedo a la desinencia que en épocas pasadas y una mayor acaecida
ante la idea de salir de casa una vez que ha oscurecido, por los hogares pueden
ser asaltados y por convertirse en víctima de la violencia.
El
delito y las estadísticas sobre la delincuencia
Para determinar el alcance
de la delincuencia y sus manifestaciones más habituales podemos comenzar por
echar un vistazo a las estadísticas oficiales del número de delitos registrados
por la policía.
La principal imitación de
las estadísticas oficiales ales de la delincuencia radica en que solo incluyen
los delitos registrados por la policía, a que la mayoría de estos queda sin
denunciar.
En segundo lugar los delitos
que llegan a la policía hay muchos que no aparecen en las estadísticas aún que
ha sido 43% denuncian a la policía, solo
29% que dan registrados.
Aunque existen diferencias
en cuanto a los índices de crecimiento y descenso de los diferentes tipos de
delitos, algunas cifras sugieren un aumento resiente en los crímenes violentos,
la tendencia general tanto en la cifras del BCS como en el de la policía ha
sido la del descenso desde mediado de los noventas.
Las
víctimas y los autores de los delitos
La probabilidad de que
alguien se convierta en víctima de un delito esta estrecha mente vinculada a
las arias en la que se vive. Las arias que sufren más privaciones materiales
suelen tener índices de criminalidad más altos, los grupos étnicos minoritarios
son precisa mente quienes que suelen vivir en ellas.
Género,
sexualidad y delincuencia
Lo tradicional era que los
estudios criminológicos no prestaran atención a la mitad de la población.
Las feministas tienen razón
al criticar la criminología por ser una disciplina dominada por los hombres en
la que las mujeres son en general invisibles. Esforzándose por a ser paz
visible la delincuencia fémina, las feministas han llevado a cabo diversas
investigaciones detalladas sobre mujeres delincuentes del de bandas de
muchachas asta mujeres terroristas.
Delincuencia
y la crisis de la masculinidad
Con frecuencia los chicos
son miembros de las bandas como delincuentes, esto se embarca en actividades
delictivas regulares.
Los
delitos contra las mujeres
Hay ciertos tipos de delitos
en que los hombres son de forma abrumadora los agresores y las mujeres las
víctimas, a un que estas también hacen victimas a los hombres de este tipo de
actos. La mayoría de las mujeres que son violadas o bien desean quitarse la
cabeza el suceso, o bien no están dispuestas a participar en lo que puedes ser
un proceso humillante que se compone de exámenes médicos, interrogatorios
policiales y careas judiciales.
Delito
contra los homosexuales
Los estudios sobre las
victimas ponen de manifiesto que los homosexuales sufren muchos delitos
violentos y de acoso. Una encuesta nacional en la que se entrevistó a cuatro
mil homosexuales británicos de ambos sexos revelo que los cinco años anteriores
un tercio de los homosexuales varones y una cuarta parte de las lesbianas
habían sido víctimas de amenos un ataque violento.
Los delitos contra los
homosexuales en el reino unido han hecho que muchos grupos sociales exijan la
adopción de leyes contra los delitos de odio con el fin de proteger los
derechos humanos de los sectores que siguen sufriendo un estigma social.
Los
jóvenes y la delincuencia
Las estadísticas de
delincuencia oficiales se revelan la alta incidencia entre los jóvenes. Según
estos datos pareciera que la delincuencia cometida por jóvenes aun es más
probable.
Un delito aislado en que se
haya visto implicados los jóvenes como los episodios violentos puede
transformarse simbólicamente en una crisis de infancia en toda regla que exige
una enérgica respuesta por parte de la ley y de él orden.
El análisis de los delitos
juveniles no suele ser sencillo. Los comportamientos antisociales las
subculturas y la falta de conformidad de los jóvenes pueden considerarse
delincuencia, pero en realidad no son conductas criminales.
Delitos
de cuello blanco
La expresión de delito de
cuello blanco fue acuñada por Edwin Surtherland (1949) para aludir a los
delitos que cometen los que pertenecen a los sectores sociales más acomodados,
a menudo contra los intereses de las compañías para los que trabajan.
Aunque en el coste de la
delincuencia de la delincuencia es enorme, las autoridades la tiran con más
indulgencia que a la práctica de los menores privilegiados.
La
delincuencia empresarial
Las grandes corporaciones
producen los coches que conducimos y la comida que consumimos. También tienen
un enorme impacto en el medio natural y en el mercado financiero aspectos
vitales que nos afectan a todos.
Los delitos no pueden
considerarse exclusivamente algo que cometen unos individuos contra otros, los
actos criminales y
La
delincuencia en el contexto global causar daño a individuos,
grupos sociales y la sociedad en su conjunto.
Crimen organizado
En el crimen organizado se
encuadra el contrabando, el juego ilegal, el tráfico de drogas, la
prostitución, el robo a gran escala y las formas de protección mafiosa entre
otras actividades. En las actividades en alcance de crimen organizado se
percibe en muchos países del mundo, pero históricamente se ha mostrado
especialmente vigoroso en algunos de ellos.
El
rostro cambiante del crimen organizado
El crimen organizado que
participa en actividades que se van desde el tráfico de narcóticos hasta el
contrabando de inmigrantes y órganos humanos, operan la actividad atreves de
redes intérnales, flexibles en vez de dentro de sus propios ámbitos
territoriales.
La
ciberdelincuencia
Los avances tecnológicos han
proporcionado oportunidades y beneficios apasionantes y novedosos, pero también
acrecientan la habilidad ante el crimen. Aunque es difícil cuestionar el
alcance de la ciberdelincuencia los actos delictivos cometidos con ayuda de las
tecnologías de la información, es posible reposar algunas de las formas
principales que parecen estar adoptando.
Existen indicios de que la
ciberdelincuencia está actuando aunque es difícil llegar a conclusiones firme,
aunque ocurre con todas las estadísticas de actividades delictivas.
Prisiones
y castigo
En la mayor parte de los
sistemas legales, el encarcelamiento, por el que los delitos son privados de la
libertad de que anteriormente disfrutaban, sigue siendo el método de castigo
formal más utilizado. El sistema judicial se ha hecho más punitivo en los
últimos años. En general ya se maltrata físicamente a los presos, como era inhabitual
en otras épocas, entre si sufren otro tipo de privaciones.
La desviación dañina el
precio a una sociedad tiene que pagar cuando permita que sus miembros gocen de
libertad para luchar por objetivos no conformistas.
Algunos así lo han señalado,
aduciendo que los delitos violentos son indivisibles en sociedades que no
aplican unas delaciones estrictas de conformadas.
Laura Daniela Hernández Hernández
Mayra de Jesús Alférez Mascorro
María Guadalupe Anaya Mondragón
Monserrat Sarai Contreras Mares
Muchas faltas de ortografía
ResponderEliminarFaltas de ortografía, de redacción y gramática, la información es bastante buena hasta que se llega a las "Conclusiones teóricas", es obvio en en algunas partes que se hizo copy page por la forma en que procede el texto en otro renglón sin que este termine del todo, creo que las chicas que hicieron la parte de arriba trabajaron bien, mientras que las que hicieron lo de abajo no se esforzaron mucho. Me cuesta creer que mi profesora haya elegido recomendar este artículo en la sesión, seguro no lo leyó completamente.
ResponderEliminar