EQUIPO 8
REPORTE
EL OFICIO DE
TRADUCTOR Y LA NATURALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO.
Este artículo resalta el oficio de traductor y la
naturalización de las ciencias sociales en México, historia de la traducción,
el oficio de traductor, enseñanza de las ciencias sociales, naturalización de
las ciencias sociales, industria editorial, Fondo de Cultura Económica, redes
sociales de intelectuales en lo cuales cabe mencionar algunos eventos y fechas
importantes de las cuales son
punto de referencia a lo que y son las ciencias sociales .Algunos de los
factores que incidieron en la posibilidad de lograr traducciones desde el
francés, el alemán, el inglés y el italiano durante los años treinta se
remontan a la expulsión de intelectuales españoles durante la guerra civil
española y, más tarde, a la derrota de la república.
Daniel Cosío Villegas buscó el apoyo de
editoriales españolas para conseguir
textos en el área de economía .Las cuales dentro de poco se tendrían que traducir en
diferentes idiomas.
La
primera institución formal ligada con la investigación desde las ciencias
sociales es la Dirección de Arqueología y Etnología, dependiente de la
Secretaría de Agricultura y fomento. Esta Dirección fue fundada en 1916 por
Manuel Gamio, considerado el padre de las ciencias sociales en México, quien se
había formado en Chicago.
En
1939 se creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (NAHL), con la
intención explícita de proteger el acervo y la herencia del pasado (en especial
al evitar el saqueo de piezas prehispánicas y coloniales) y adicionalmente se
planteó promover el estudio científico de las raíces y desarrollo cultural de
los grupos indígenas, lo que se esperaba incidiría en reafirmar la entidad nacional.
En
1910 por iniciativa de Justo Sierra se
fundó la facultad ya para el
año de 1924 y contaba con las carreras
de filosofía, letras, ciencias históricas y ciencias. A la enseñanza de la
filosofía (y de la psicología, cuya escuela se separaría en 1973) se unieron en
1939 varios exiliados españoles. En esta facultad (según su información
oficial) se ha promovido la pluralidad de corrientes, inter- prestaciones y
tendencias en la investigación y la docencia. La enseñanza de la historia en
México se ha realizado básicamente por parte de la ENAH (incorporada al (NAHL)
y por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Según
Fernando Castañeda (1990: 397), la sociología ofrece un caso interesante para
entender de qué manera una ciencia social se institucionalizó y a la vez se
naturalizó en México. Durante los años sesenta la orientación teórica de los
sociólogos, antropólogos y politólogos dio un giro desde el estructural-funcionalismo
hacia la teoría marxista y el análisis
histórico. Los programas de postgrado en ciencia política y en ciencias
sociales en general, que se consolidaron a partir de los egresados de la ECPYS
formados posteriormente en el extranjero, reforzarían la institucionalización
de las disciplinas de las ciencias sociales, la naturalización de las ciencias
sociales y la contribución del FCE.
Queda
claro que las ciencias sociales habían iniciado sus procesos de institucionalización,
profesionalización y naturalización antes de la fundación del Fondo de Cultura
Económica. Igualmente, se habían dado importantes esfuerzos editoriales que
incluían la actividad traductora (principalmente en la UNAM y en la Casa de
España) y reconocían la necesidad de difundir la cultura universal en el idioma
que nos legaron los conquistadores españoles como muy viable lengua franca para
la potencial unificación de la nación mexicana. Cabe plantear, empero, que fue
en buena parte gracias a la labor traductora del fce que se hizo pensable:
El lenguaje de las ciencias sociales como un
lenguaje especializado y a la vez traducible desde otros idiomas al español
mexicano, por lo que cabía pensar en que esos lenguajes especializados
expresados en otros idiomas fueran susceptibles de traducción y de naturalización
al idioma de nuestro país; la visión de las distintas disciplinas de las
ciencias sociales como ocupaciones dignas, en proceso de profesionalización,
que requieren de textos generados en el país y fuera de él para la formación de
nuevos especialistas; la idea de que la formación de estos profesionales de las
ciencias sociales requiere de una estructura institucional y que el ejercicio
de sus profesiones, en especial . Con el término “profesionalización” hago
referencia al proceso por el cual un conjunto de prácticas llegaron a
instituirse como profesiones.
Cosío
Villegas concentró en un solo escritorio las sedes de la Casa de España y del
Fondo de Cultura Económica, tras de haber propuesto, incluso con un cierto tono
de modestia, que “nos ofreceríamos de traductores si para ello éramos
requeridos” (Cosío Villegas, 1976: 144). La historia de por qué traducir textos
de economía
Fue
instrumental para la creación de la sección de economía en la carrera de
derecho y luego de la misma Facultad de Economía en la UNAM, también el Fondo
de Cultura Económica es indisociable con la institucionalización y la
naturalización de las ciencias sociales en México
Las
traducciones en ciencias sociales del FCE.
El
análisis del catálogo 1934-2004 se presenta en el cuadro 1 e incluye nueve
colecciones: Breviarios, Economía, Sociología, Historia, Filosofía,
Antropología, Política y Derecho, Lengua y Estudios Literarios, además de
Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis. La muestra analizada incluye un total
de 3 mil 135 títulos, y entre ellos 2 mil 202 traducciones. Económicos, además
de buscar un foro donde exponer sus ideas y estudios.
Entre
los traductores vale la pena mencionar los nombres de Juan Almea (como poeta,
publica bajo el nombre de Gerardo Déniz, nacido en Madrid en 1944); Wenceslao
Roces (en las nueve colecciones analizadas se incluyen cuarenta y tres títulos
traducidos por Roces, publicados entre 1943 y 1999: cuarenta de ellos
traducidos del alemán, dos del inglés y uno del sueco); Juan José (además de
sus cientos de traducciones, ha revisado múltiples traducciones y realizado los
exámenes para los aspirantes a traducir con el FCE); Eduardo L. Suárez (tradujo
un total de ciento cincuenta y dos títulos entre 1968 y 2000, de ellos la mayor
parte del inglés); Juan José Arreola
(tradujo tres obras desde el francés en los años cincuenta); Daniel Cosío
Villegas (historiador, abogado, diplomático, director del FCE y de El Colegio
de México, desde su juventud cultivó amistad con múltiples intelectuales, sobre
todo en el mundo de habla hispana y en su momento promovió la incorporación de
los exiliados españoles a la vida intelectual en México); Alfonso Reyes Ochoa
(Autor y diplomático, en su faceta de traductor resalta su versión de La Ilíada);
Julieta Campos (nacida en La Habana, en donde vivió hasta los veinte años, y en
1954 se casó con el diplomático y político tabasqueño Enrique González Pedrero,
director del FCE en 1989); Ernestina de Champourcín Morán de Loredo (nació en
Vitoria, España, el 10 de julio de 1905, tradujo para el FCE desde el inglés,
el portugués y el francés); José Gados (nacido en Gijón, Asturias, discípulo de
José Ortega y Gasset y de Manuel García Morante. Gados fue autor de más de
doscientos títulos y tradujo setenta y tres más).
CONCLUSIONES:
Es
muy probable que las ciencias sociales en México y quizá en el mundo de habla
hispana no serían lo que son sin las
traducciones aportadas por la labor editorial del FCE. En especial en los
primeros años de existencia de esta casa editorial, Igualmente, es de resaltar
que la actividad traductora y buena parte de la vida intelectual en México no
puede entenderse sin la presencia de los exiliados españoles y de las
instituciones que contribuyeron a impulsar varias actividades editoriales, así
como la Casa de España/El Colegio de México, la actividad docente en la UNAM y
profesional en distintos ámbitos, y específicamente en la actividad como
autores y traductores para el FCE y otras instituciones académicas y casas
editoriales.
Ya
por ultimo esta narración compuesta de
varias historias entrelazadas desde años muy atrás , en los cuales intervienen hechos importantes que son base
para las ciencias sociales con
una reflexión en torno a algunos de los acontecimientos que se pueden entrever
en la relación del FCE con la actividad
traductora la cual hoy en dia no solo fue bueno para un solo país , si no da un enfoque a lo que serán nuestras nuevas potencias en
las ciencias sociales en México.
REPORTE DE CAPITULO 3 DE GIDDENS
Los sociólogos deben de plantear diferentes
preguntas para investigar algún tema en específico el cual nos ayude a tener
una solución de lo que se necesita saber o investigar, ya que primero se
necesita investigar un tema de interés y sobre él se tiene que investigar para
familiarizarse con el tema ya que se eligió
el tema, y se investigó ahora se tiene que buscar la manera de encontrar el
objetivo planteado siguiendo una serie de paso.
Ya que se tienen que recopilar hechos o
información para su investigación, se tienen que buscar las formas de hacer
esto posible, ya sea que se realicen encuentas, investigaciones de campo,
experimentos, análisis históricos, entre otros, ya que el propósito de esto es
que el investigador pase tiempo con las personas involucradas y poder
observarlos de la tal modo que él sepa cómo
se relacionan o interactúan entre si y para solucionar las preguntas u otras
cosas.
Es importante que le investigador conozca las
características del método de investigación que va a usar.
Las personas que participan en este tipo de
investigación, por lo regular, el investigador debe de invitar a las personas a
participar en este trabajo, ya que tiene que ser de manera voluntaria que las
personas participen y no se tiene que forzar a nadie, es por eso que el investigador plantea la
idea y los objetivos para que la persona tome la decisión de participar.
Cuando se termina el tipo de investigación o
tipo de estudio realizado, el
investigador tiene que dar a conocer los resultados, pero no debe de olvidar su
ética, por lo que no debe de evidenciar a ninguna de las personas que participo en esta investigación y no puede
dar ningún tipo de información
sobre ellos, de forma que pueda
dañar el auto estima de las personas que
participaron.
EQUIPO:
JUAN MANUEL MINA CONTRERAS
BLANCA CECILIA GONZALES MENDOZA
LUIS MANUEL ROMO SANCHEZ
MARYCARMEN ORTIZ MARTINEZ