Obrar
Por Compasión
El texto
en sí trata de estadísticas y gira en torno a porqué la gente es altruista, sí
por el bien real de los otros y por el propio.
A nuestro
ver queda una interrogante que sería interesante saber: ¿cómo estarían las
encuestas de las cuales habla el libro en la actualidad?, ya que las que se
mencionan se hicieron en los años ochenta; para nosotros es una cuestión
importante, ya que la forma de vivir
cambia, y de tal forma se crean más necesidades entorno al beneficio propio.
Hay un ejemplo
interesante de Jane Addams, en la que observamos que desprenderse de costumbres
cómodas no es tan fácil. Las acciones de altruismo pueden tener detrás un
interés de reconocimiento social, o reconocimiento y simpatía en el ámbito
político, generosidad en el ámbito religioso, o el hecho de que algunas
personas ocupen tiempo en alguna actividad de ese tipo por terapia, ya sea para ocuparse en
algo o por verdadero interés ajeno, incluso hasta por mero compromiso, por ejemplo: sí alguien va en su auto y de pronto el
de enfrente se accidenta no creo que no sea capaz mínimo de llamar a una
ambulancia o bajarse a ver sí ayuda en algo.
Sin
embargo es casi inconcebible que se dé todo de manera absoluta, ya que la vida
misma nos exige una atención personal, pero esto no significa que se sea
egoísta, hasta cierto punto no somos responsables de la necesidad de los demás
y ni culpables. Se tiene una vida propia por la que se lucha. Trabajar por uno
mismo no nos hace egoísta sino responsables de la propia vida.
Aun así
aunque se piense en sí mismo, es sabido por todos que somos seres sociales, no
estamos completamente solos, es lógico interesarse por los demás, inclusive es
algo que se nos enseña en varios ámbitos de la vida, ya sea como valor
familiar, por religión o por costumbre o por la propia historia de una nación.
Reflexión
Meditando
podemos darnos cuenta que al leer o escuchar varios ejemplos altruistas no es
solo para decir: vaya este hombre era
increíble y un verdadero ejemplo a seguir; es claro que podemos observar
que así como Jack (historia escrita en la lectura “Obrar por compasión”) podemos
hacer una cierta analogía con nuestra carrera (Psicología) en la cual aprenderemos
muchas cosas, de las cuales
aprender no es el principal instrumento,
sino que también saber qué hacer y hacerlo bien, será nuestro principal objetivo.
Vivimos
en un mundo en el cual somos individualistas en demasía, y no es por no tener con quien estar, lo
somos no por estar solos si no porque
solo vemos por nosotros
mismos a pesar de que esto
signifique hacerlo a costa de otros. Un
ejemplo claro es la situación que viven muchas personas en el ámbito aboral, la
mayoría en un 90% los empleados trabajan no por gusto si no por necesidad, haciendo sus labores sin interés, pues al fin
de cuenta bien o mal les pagaran lo mismo. Hacer las cosas bien
sin recibir nada a cambio siendo
útil a quien me necesita, ya que en la vida cotidiana hay situaciones en las cuales podemos hacer algo
que está a nuestro alcance, ayudar al vecino ,al compañero, hermano etc.
Citemos la
historia o momento que estamos pasando mis compañeros (grupo de psicología
primer grado) estamos aquí en busca de metas diferentes pero que al final
tienen un mismo objetivo ayudar a alguien más, y si nosotros como grupo nos
empezamos a ayudar, apoyar y alentar, no solo aprenderemos de la carrera si no aprenderemos que ayudar a veces puede presentarse en el
momento y lugar menos pensado. Todos
somos buenos en algo y aunque no
todos poseemos el mismo
talento esto puede ser una base a poder
ayudar a alguien.
Otro
punto importante es que a veces estamos en una situación en la cual
sentimos no solo miedo si no que nos sentimos incapaces aunque ya hayamos tomado alguna teoría, sentimos
que no vamos a poder, nosotros mismo
ponemos las barreras al querer lograr nuestras metas; una frase que quiero compartir “Cuando estés a punto de darte por vencido recuerda
porque estas luchando” y
recordar que a veces es un requisito si
das el 100% y no puedes entonces da el 101%
que cada quien logra y es lo que quiere ser pues somos dueños de nuestras decisiones ya
sean buenas o malas.
Conclusiones:
Básicamente
el altruismo se genera por algunos factores de la persona, ya sea llenar un
vacío que hay en ellos, para gozar de algunos privilegios debidos a las labores
realizadas para tratar de resolver algún trauma o inquietud personal, para
tener algo que hacer y poder ocupar el tiempo que algunas veces les sobra, pero
en realidad el altruismo se puede ver de diferente perspectivas que se derivan
de las acciones que se realizan y sobre todo desde el punto de vista que se
analiza, ya que algunas veces se pueden juzgar a una persona cuando en realidad
solo tiene intereses personales, ya sea que aparenten ayudar a las personas,
pero lo hacen para ser reconocidos ante la sociedad para algún beneficio
personal.
Algunas
veces las personas que menos nos esperamos pueden ser las más caritativas, ya
que su interior es diferente de su exterior, porque algunas veces se aparenta ser duros o que solo se tiene un
interés personal, pero en el interior tienen la voluntad de ayudar a los demás.
Algo muy
importante que se tiene que tomar en cuenta para ser un buen altruista es que
primero aprendas a quererte y a resolver los problemas personales, para que así
posteriormente puedas ayudar a otras personas, aunque no sea un problema grave,
pero saber cómo se puede ayudar a los demás, pero es importante que cada
persona se quiera a sí misma para poder tener una buena noción del problema que
se plantea, para poder dar una solución.
Mediante
nuestra introducción, reflexión realizada y recapitulación, nos quedan aun una
observación importante por destacar, a saber: la intención, el fin último, el
desenlace, el resultado, beneficio y satisfacción que se genera por medio de
una acción “desinteresada” como lo es el altruismo, es a fin a bastas
situaciones, tiene origen diverso según la persona que actúa, pero hay que
destacar que si bien puede ser o no individualista la acción realizada, esta
nace como inquietud, se genera como necesidad, se ejecuta con bondad y se
finaliza con diferentes grados de satisfacción, es decir tiene su génesis y final
en una misma persona.
Las
interrogantes citadas y reflexionadas quedan en cierto modo ambiguas, pero
poseen una solución concreta, “la persona”, ella misma según sus principios,
sus valores, sus ideales, su ánimo, su fuerza, destreza, convencimiento y
convicciones, incluso hablando de manera negativa, se puede decir que actúa
según los limites, por todo esto él mismo
determina sus objetivos y sus metas, determina sus acciones y
direcciones.
El
parámetro sociológico está sujeto a encuestas y números mediante acciones
repetitivas, incluso a cuestionarios con preguntas concretas, aunque diversas,
pero de tal manera ¿será posible abarcar con estas técnicas de recaudación de
información el fin principal, la intención deseada y personal de cada persona?
Esta cuestión es pensada contemplando que cada persona es un sin numero de
situaciones diferentes.
En fin,
queda una cuestión que será un tema extenso al plantearse, ¿serán los números
el determinante que nos muestre una realidad compleja y objetiva de las
acciones del hombre?, y si es así, ¿que tanto nos puede iluminar en cuanto a
las verdaderas intensiones y fin último de estos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario