SOCIOLOGIA Cap.1
¿Qué es la sociología?
Por sociología se entiende que es el estudio
de la vida social de las personas, en el que se tiene en cuenta aspectos tales
como la religión, la economía, el comportamiento; a los cuales se les llama
hechos sociales. Por ello cabe señalar que los esfuerzos humanos para
comprender a las sociedades, han tenido que pasar por varios estudios
sociológicos a lo largo de la historia, desde que se inicio esta ciencia. En
este libro se nos da un ejemplo claro de lo que es la sociología, tomando como
base una simple taza de café y como se puede abarcar un tema de interés
sociológico acerca de esto. Otro ejemplo actual podría ser “el estrés” en la
sociedad, ¿cómo afecta, cómo se origina, qué consecuencias tiene a nivel personal
y psicológico, cómo influye en el entorno social, cómo afecta de manera laboral
y financiera y qué se puede hacer para solucionarlo?
El estrés es la enfermedad del siglo, que no
solo afecta a una parte de la sociedad, sino que afecta a la gran mayoría de la
sociedad y no es exclusivo solo de los adultos sino que también afecta hoy en
día a los jóvenes y niños. ¿Cómo afecta esto en nuestra sociedad? El ajetreo de
la vida cotidiana es una de las principales causas del estrés, las presiones y
prisas que esto conlleva, la sobrepoblación de las grandes ciudades, la presión
laboral, el congestionamiento vial, en los jóvenes la exigencia educativa, la
presión que cada uno de los maestros influya en la materia que imparte. ¿Cómo
influye la sociología en la resolución y el estudio de este gran problema
social? La sociología como estudio de las situaciones sociales mundialmente
puede estudiar cómo se origina dicho trastorno, como influye en las
diferentes culturas en el origen del
estrés a través de investigaciones científicas y de la observación de los
individuos.
Llama la tención que la sociología como en otras
ciencias se considera importante el estudio de la religión como uno de los
aspectos sociales, importantes del ser humano. Es interesante ver como en el
estudio de la ciencia, independientemente de la creencias, estatus social,
raza, etc. El ser humano siempre llega a las mismas conclusiones: en este caso,
la asociación de la sociedad y la religión, como parte importante de cualquier
cultura, ya que es parte fundamental de la vida social humana. Este y otros
aspectos se pueden tomar como parte del estudio sociológico ya que forman parte
del comportamiento humano y de las conductas que se originan de los mismos.
AYUDAR A LAS
PERSONAS, CUESTIÓN DE ALTRUISMO O EGOÍSMO
La pregunta en este caso es ¿de verdad las
personas obramos por compasión o la compasión surge para obtener un bien
propio? Pues todo esto depende de la sociedad en la que vivimos, en este caso
se da el caso de la sociedad norteamericana, que desde la gestión del primer
gobernador de dicha colonia exhortó a los ciudadanos a preocuparse por las
demás personas en vez de preocuparse solo por sí mismos, prometiéndoles que al
mantenerse fieles a los principios del amor al prójimo serian recompensados por
dios.
Así el interés por las demás personas no solo
fue inculcado por la religión si no que el estado se empezó a involucrar en
este sentido. ¿Cómo lo hizo? Muy fácil
empezó a incluir en la educación este sentimiento de ayuda por el prójimo con
la inclusión de lecciones con las que ilustraban a los niños con este
sentimiento de altruismo, aquí es donde entra el individualismo pues actuaban
de acuerdo a la condición de ayudar a los demás por el hecho de ser retribuidos
con la bendición de dios.
Hoy en día se cree que el altruismo y el
individualismo son independientes uno del otro. Pues el altruismo y obrar por
compasión es poner al prójimo ante todo y por lo contrario el individualismo
pone como principal preocupación a la persona misma, pero en realidad todo
tiene que ver como cada persona en si conciba el significado de ayudar a los
demás.
En nuestros días en cada una de las personas
existe una gran preocupación de sobresalir sobre las demás personas y esto es
tomado como un gran egoísmo, y es verdad, solo toman la importancia de llegar a
conseguir lo necesario tanto económicamente como social para sí mismos y se
olvidan de los demás. Estamos en una sociedad en la que se piensa que solo
esforzándose demasiado se pueden llegar a conseguir las mejores cosas. Ejemplo
al esforzarse en la escuela se puede llegar a conseguir un título, esto
significa que se puede tener un mejor trabajo en un futuro y por lo tanto una
estabilidad económica.
Estamos en una época en la que tener más que
los demás es mucho más importante que el hecho de darse un tiempo de ayudar a
los demás, hoy día son muy pocas las personas que se dan el tiempo para ayudar
al prójimo necesitado, están sumamente ocupados y preocupados en lograr
alcanzar las superación personal que dejan por un lado el altruismo.
Sin embargo creemos que puede haber un
equilibrio de individualismo, obrar caritativamente pero al mismo tiempo tener
cierto individualismo, ¿podrá ser posible esto? Nosotras creemos que si, pues
como los ejemplos que el articulo obrar por compasión escrito por Robert
Wuthnow demuestra que si es posible, en particular los casos de Jack Casey,
Marge Detweiler y Janet Russo son muy similares; los tres actúan altruistamente
pero lo hacen para conseguir un bien personal y así “matan dos pájaros de un
solo tiro” como lo expreso Janet Russo.
Jack Casey ayuda a las personas que necesitan
de su ayuda, pero no lo hace con fin de solo ayudar, sino que se presta como
voluntario de la cruz roja para adquirir experiencia dentro del rango para
cuando llegue el momento e estudiar la carrera de medicina ingrese con cierta
experiencia que le servirá de mucho personalmente.
Marge Detweiler como voluntaria en AA otorga
ayuda a personas que necesitan ayuda para salir de las adicciones alcohólicas
que tienen, ¿Por qué lo hace? Lo hace con fin de retribuir la ayuda que se le
otorgo a ella, además que realizar dichas actividades la mantienen sobria.
Janet Russo ayuda a las mujeres maltratadas,
si pero ¿en realidad lo hace porque se interesa y se pone en la situación de
esas mujeres? La respuesta es que no ella lo hace con fin de entretenerse en
algo y por lo tanto no sentirse sola.
En los tres casos las personas ayudan al
prójimo, pero al contrario que Tolstoi lo hacen con fin de conseguir un bien
propio.
En conclusión creemos que las personas actúan
de manera altruista e individualista a la vez, pues al hacer un acto de
altruismo lo hacen para conseguir un bien propio. Pero en realidad todo depende
de cómo cada persona perciba el ser altruista.
Integrantes del equipo 4: Yesenia Órnelas
Ibarra, Sara Janeth Delgado, Sarahi Domínguez, Mónica Díaz, Luz María Pedroza
No hay comentarios:
Publicar un comentario