El oficio de traductor y la naturalización de las
ciencias sociales en México
Este artículo es
bastante interesante ya que nos menciona como fueron fundadas las distintas
escuelas de formación científica e instituciones de investigación, ya que las personas
intelectuales y políticos vieron en la educación una forma de impulsar el
crecimiento del país.
En la década de los
treinta se facilito la producción y la traducción de textos de las distintas
ciencias sociales de México. Estos textos eran originarios principalmente de
Europa y Estados Unidos, pero también se pudieron lograr traducciones desde el
francés, alemán, ingles e italiano. Uno de los factores que
incidieron en la posibilidad de realizar las traducciones a estos idiomas se
remontan a la expulsión de intelectuales españoles durante la guerra civil
española y a la derrota de la republica, además de que algunos intelectuales
mexicanos pudieron realizar estancias en Europa.
El empresario cultural
Daniel Cosío Villegas se preocupó por promover la traducción de textos y la
formación de científicos sociales. También buscó el apoyo de editoriales
españolas para conseguir textos en el área de economía, ya que él la consideraba
de gran importancia para lograr el desarrollo del país.
El Fondo de Cultura
Económica (FCE) fue la casa editorial más grande de México, creada en 1934 para
ofrecer textos de economía y también de ciencias sociales a los estudiantes que
no eran capaces de leer en otros idiomas distintos al español.
Cabe resaltar que la
mayor parte de los autores de los libros publicados por el FCE de la historia
están vinculados con las redes intelectuales dentro y fuera del país. Las
políticas de traducción del FCE se ajustaban explícitamente a la adopción del
lenguaje en uso entre los mexicanos de clase media urbana, “naturalizando” las
expresiones de las lenguas europeas a las formas de expresión de quienes se
formarían en las escuelas mexicanas.
Un dato importante es que la primera institución ligada a la
investigación desde las ciencias sociales es la Dirección de
Arqueología y Etnología, dependiente de la Secretaría de Agricultura y fomento.
Esta Dirección fue fundada en 1916 por Manuel Gamio, considerado el padre
de las ciencias sociales en México.
Este articulo planteo
que la intervención del estado mexicano fue importante para la creación,
desarrollo y naturalización de las ciencias sociales en el país.
El FCE estuvo ligado
a las ideologías políticas del estado pero tuvo una gran autonomía al tomar la
decisión en cuanto a qué publicar y qué traducir sin la intervención del
estado.
El FCE se
estableció bajo la figura legal del trust o fideicomiso, misma
que hacienda promovió en los años treinta como parte de la legislación
mexicana. Su concesión se limitó a dos bancos: el de Londres y México y el
nacional hipotecario y de obras públicas.
Una conclusión seria
que el Fondo de Cultura Económica (FCE) contribuyó en el desarrollo de edición
de títulos y la naturalización de las
ciencias sociales a través de las traducciones de temas y títulos vigentes en
Estados Unidos y Europa para aquellos
estudiantes que no podían leer en otros idiomas que no fuera el español.
También FCE estaba orientado a detectar y traducir textos que contribuyeran al
desarrollo económico del país. Cabe destacar que la actividad traductora y la
vida intelectual en México se beneficio en gran parte gracias a los exiliados
españoles y a las instituciones que contribuyeron al impulso de actividades
editoriales, algunas que tuvieron gran aporte fueron la UNAM (En la actividad
docente y profesional), la Casa de España, El Colegio de México y FCE (La actividad
como autores y traductores).
No hay comentarios:
Publicar un comentario