REPORTE DE
LECTURA
PREGUNTAS Y
RESPUESTAS A LAS CUESTIONES SOCIOLOGICAS, CAPITULO 3.
SOCIOLOGIA.
ANTHONY GIDDENS
El texto de
Giddens comienza señalando los estudios de sociólogo Laud Humphreys realizados
en unos sanitarios públicos que clandestinamente eran utilizados como casas de
cita para homosexuales. Humphreys llevo a cabo estas investigaciones a través
de la asistencia cotidiana a dichos sanitarios además de la realización de
entrevistas sin informar a las personas de sus estudios e intenciones, por esta
razón Humprheys fue objeto de críticas sobre todo que cuestionaban la ética del
autor. A pesar de todas las criticas los estudios de Humprheys jugaron un papel
fundamental en el avance de los derechos para los homosexuales.
Las
investigaciones fueron llevadas a cabo principalmente a través de la
observación y la entrevista.
Desde un
enfoque interaccionista la pregunta seria ¿Cómo se dan las relaciones dentro de
estos sanitarios? Desde un enfoque funcionalista la cuestión seria ¿Qué
factores facilitan la acción? El enfoque marxista buscaría si hay similitudes o
diferencias entre las posibilidades económicas de los asistentes.
Dentro de
una investigación sociológica, las preguntas comparativas se utilizan para
revisar una cuestión dentro de un grupo y posteriormente utilizar la misma
cuestión pero en una sociedad distinta y comparar las respuestas obtenidas. Las
preguntas progresivas manejan cuestiones dentro tanto como una sociedad actual
como de una sociedad pasada para ver cómo ha ido evolucionando determinada
forma social. Las preguntas factuales son las que se responden con la
observación y nos informan de la acción que se lleva a cabo. Y las preguntas
teóricas analizan el porqué de la acción.
La
sociología no debe ser considerada exactamente como una ciencia natural por que
a diferencia de los fenómenos físicos y químicos, los humanos son seres
consientes que confieren una finalidad y un sentido a lo que hacen.
A
continuación las fases que componen una investigación sociológica.
Definición
del problema que motiva la investigación. Todas las investigaciones
sociológicas arrancan identificando una cuestión o problema dentro de un grupo
social, para averiguar lo que ocurre y el porqué ocurre.
Revisión de
datos. Una vez identificado el problema el siguiente paso suele ser revisar los
datos existentes y las bibliografías sobre el tema.
Concertación
del problema. Se produce una formulación clara del problema que se analizara y
estudiara.
Diseño de la
investigación. El investigador decide como va a recopilar los datos y el
material necesario para su investigación.
En el
desarrollo de una investigación pueden producirse sesgos y generar problemas de
objetividad.
Interpretación
de los resultados. Después de recoger los datos, el investigador debe tratar de
interpretar y relacionar correctamente
estos datos con su cuestión y generar respuestas.
Presentación
de las conclusiones. Los resultados son publicados normalmente a través de
artículos de revistas o libros, en ellos se trata de justificar lo mayor
posible las conclusiones que se sustenten en la investigación y se acentúan las
preguntas sin resolver.
Aunque estos
son los pasos sugeridos para una investigación, en la realidad estos no se dan con la exactitud que se
menciona, Giddens señala que es como comparar una receta de cocina y la acción
real de hacerla y los problemas o imprevistos
que esto implica.
La
interpretación de causa y efecto
sostiene que toda acción corresponde a una reacción, esto también dentro
de los grupos sociales.
La
causalidad y correlación se utiliza al analizar dos problemas y se trata de
identificar si uno tiene correlación con otro, o si uno origina otro.
Descubrir
las relaciones causales que hay en una correlación es un proceso difícil porque
no se deben de entender las relaciones causales de una forma tan mecánica.
A
continuación se señalan algunos de los principales método para la investigación.
La
etnografía.
La etnografía es básicamente el trabajo de campo, el investigador
frecuenta, trabaja o vive dentro de determinado grupo social y a través de la
observación y la entrevista, entender desde dentro la situación en cuestión, en
algunas ocasiones el etnógrafo forma parte de las actividades de estos grupos.
Como limitaciones solo puede aplicarse a grupos sociales muy reducidos y
concretos.
Las
encuestas. Las encuestas son cuestiones que se realizan sobre una sociedad y
que posibilitan una eficaz recopilación de datos en grupos muy numerosos y
permite la comparación precisa entre las respuestas de los encuestados. Entre
las limitaciones las respuestas pueden ser superficiales y a menudo reflejan lo
que la gente cree que piensa y no lo que en realidad piensa.
Los
experimentos.
Son intentos de comprobar una hipótesis bajo condiciones
supervisadas muy de cerca por un investigador, suelen ser fáciles de reproducir
en situaciones posteriores, pero muchos aspectos de la vida social no pueden
llevarse al laboratorio.
Las
historias de vida.
Las historias de vida son precisamente eso, historias que
narran la trayectoria social y los cambios de un individuo y proporcionan información detallada sobre la
evolución de creencias y actitudes de una persona.
Las investigaciones
y los métodos suelen presentar limitaciones por lo que es común que se combinen
para obtener una investigación más completa y veraz.
Las
investigaciones además a menudo presentan cuestiones de carácter ético, al ver
al ser humano como objeto de estudio puede ser objeto de críticas sin mencionar
los riesgos que implique en el propio individuo analizado y algunas veces como
en la etnografía, la seguridad del mismo sociólogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario