El oficio de traductor y la naturalización de las ciencias sociales en México.
Autor: Luis Rodolfo Moran Quiroz.
La sociedad mexicana siempre se ha visto inmersa en sucesos que marcan
la historia y nos van forjando como sociedad, y todo esto se va logrando a
través de años de estudio y conociendo la forma de pensar de la sociedad que
nos rodea. Los textos extranjeros que se han logrado traducir al español han
sido de gran aporte a los estudios de cientos de universitarios que entran a
diversas universidades a terminar sus estudios superiores.
Dentro del texto de moran Quiroz se puede observar que hace hincapié a
la enorme necesidad que había de conocer la forma de pensar de otras culturas y
sus avances en cuanto a economía, que para ciertos pensadores era la forma en
la cual el país podía salir adelante, de ahí surge la idea de crear una empresa
en la cual poder traducir textos extranjeros al idioma español, para poder dar
a conocer un contexto diferente de lo que pensaba la sociedad de otros países
en cuanto a los temas de relevancia. Es asi como surge el Fondo de Cultura
Económica, como una necesidad de los intelectuales por poder difundir lo que
existía más allá de las fronteras. Todo esto se facilito gracias a la llegada
de exiliados españoles que llegaban a México en la búsqueda de nuevas
oportunidades en una tierra donde podían comenzar una nueva historia.
Todo esto
sirvió para dar a conocer nuevas ramas de estudio que ayudaron a comprender un
poco más sobre la sociedad que nos rodea. Es así como surge el estudio de la
sociología, una ciencia que se encarga del estudio de los individuos, sus
comportamientos y actitudes a partir del entorno que los rodea.
Grandes fueron los aportes que el fondo de cultura económica ha hecho al
país durante más de 70 años desde su creación, se puede decir que ha traducido
miles de libros en más de 15 idiomas diferentes, esto significa un gran apoyo
ya que nos permite ver o apreciar las cosas desde una perspectiva diferente, y
poder tener una mente más abierta hacia las opiniones de diversos autores.
Sociologia, 5ta. edicion
Capitulo dos: La globalización del mundo en cambio.
Autor: Anthony Giddens
LA GLOBALIZACION EN EL
MUNDO EN CAMBIO
Desde la aparición hace
miles de años de las primeras comunidades humanas, estas se han caracterizado
por rasgos propios y costumbres que aluden a una zona o región y que determinan
una cultura; pero sobre todo por los cambios casi sociales, casi inevitables
que se dan en ellas, y que transforman toda su composición.
Asi para entender la globalización sus causas y sus efectos es necesario saber cómo han ido cambiando las sociedades humanas:
Asi para entender la globalización sus causas y sus efectos es necesario saber cómo han ido cambiando las sociedades humanas:
·
Comunidades
de cazadores recolectores: se caracterizan por obtener sustento a través de la
caza y pesca de variadas especies animales y de la recolección frutos y
semillas, estos grupos son los primeros que aparecieron en la tierra;
prácticamente extintos, las desigualdades dentro de sus rangos y jerarquías
eran casi nulas y se limitaban al sexo y a la edad.
·
Comunidades
agrarias: formadas por grupos de personas mucho más numerosos que los cazadores
recolectores, estas comunidades tienen como característica la obtención de
sustento a través de la práctica de la agricultura. Dominada por jefes
tribales, eran más notables las desigualdades.
·
Comunidades
de pastoreo: caracterizadas principalmente por ser grupos o sociedades nómadas
quienes viven usualmente en lugares en donde la agricultura es complicada pero
que cuentan con vegetación que sirven de alimento para diferentes tipos de
animales. En estas sociedades las desigualdades son mayores, dominadas por
jefes tribales y reyes.
Estás sociedades nos
enseñan que hay factores que influyen
para que estas se mantengan en un cambio casi constante, y se diferencien de
los demás como por ejemplo: los medios físicos es decir el ambiente que rodea a
cierto grupo social desencadena en el costumbres y usos que se acoplen al entorno,
los factores culturales como la religión o la educación, los factores políticos
como el tipo de gobierno y sistema político, son factores que contribuyen
también al cambio social.
En los últimos dos
siglos las sociedad humana a sufrido más cambios que en el resto de la historia
esto a causa de un grupo de factores que al reunirlos nos dan como resultado la
globalización.
La globalización puede entenderse de manera muy general como la idea de que hay un solo mundo conectado. La globalización como fenómeno ha cobrado una importancia crucial en el cambio social del mundo entero. Para que esto sea posible la globalización se conforma por los siguientes factores:
La globalización puede entenderse de manera muy general como la idea de que hay un solo mundo conectado. La globalización como fenómeno ha cobrado una importancia crucial en el cambio social del mundo entero. Para que esto sea posible la globalización se conforma por los siguientes factores:
Avances de
la tecnología de la información y comunicación
Como ya se había señalado los últimos siglos se han caracterizado por
los grandes cambios sociales que han ocurrido. Hablando de la comunicación como
factor globalizador, podemos decir que esta es la era de la información. A través
de la evolución de inventos como la radio, la televisión y el teléfono, hoy la
tecnología nos brinda una comunicación directa y rápida a cualquier parte del
mundo, por lo que la conexión de culturas y de ideas es mucho más universal.
Flujos de
información
La tecnología también ha brindado a la sociedad la posibilidad de
conectar grandes cantidades de información a un costo muy bajo en comparación
con años anteriores. Las redes de internet son quizás el más grande medio de
comunicación masiva y uno de los principales factores para la globalización.
Corporaciones
multinacionales
Las empresas multinacionales se caracterizan por ser empresas de
distribución mundial cuyas corporaciones rebasan fronteras, idiomas y mercados.
Empresas como coca cola, kodak y general motors, son marcas que a pesar de
tener alguna sede base distribuyen su industria por todo el orbe, propiciando
una conexión directa en capital y producto.
Economía
electrónica
La tecnología también ha hecho posible el intercambio monetario de un
lugar del mundo a otro en solo minutos a través del dinero electrónico, de los
bancos y todas las instituciones financieras internacionales. Esto puede ser un
factor positivo y negativo ya que al estar conectados los mercados de manera directa,
la crisis de un banco en un país puede afectar radicalmente la economía de otro
en un país totalmente alejado.
Cambios
políticos y movimientos internacionales
Las organizaciones políticas internacionales como la ONU han ayudado a
una mayor comunicación en cuanto a derechos y situaciones políticas.
Los seres humanos ahora no solo
se sienten parte de la región en donde viven sino se saben parte de un mundo
compartido.
El debate
sobre la globalización
En los últimos años la globalización ha sido objeto de un debate muy
candente. Pero se discute el hecho de que sea válido explicarlas, a partir de
la <globalización> David Held y otros autores (1999) han revisado la
polémica, dividiendo a sus participantes en tres escuelas de pensamientos: los
escépticos, los hiperglobadisadores y los transformacioncitas.
Los <escépticos> Algunos pensadores señalan que la idea de la
globalización han sido <sobrevalorados>: que en el debate sobre este
asunto hay mucha palabrería acerca de un fenómeno que no es nuevo. Para ellos,
la economía del mundo actual no está lo suficientemente integrada como para ser
considerada auténticamente globalizada.
Los <hiperglobalisacion> los hiperglobalisadores adaptan una
posición opuesta a la de los escépticos y señalan que la globalización es un
fenómeno cuyas consecuencias pueden percibirse en casi todas partes. Uno de los
hiperglobadisadores más famosos, el autor japonés kenichi ohmae, considera que
la globalización está llevándonos a <un mundo sin fronteras> en el que
las fuerzas del mercado son más poderosas que los gobiernos del mercado.
Los <trasformacionistas> se sitúan en una posición intermedia.
Consideran que la globalización es la fuerza esencial que subyace en un amplio
espectro de cambios que están conformando las sociedades modernas en este
momento. Por ellos el orden global se está transformando, pero se mantienen
muchas de las antiguas pautas. Estas transformaciones no se limitan al ámbito
económico, sino que son igualmente destacadas en el político, en la cultura y
en el de la vida privada.
El impacto
de la globalización
Las sociedades industrializadas y en vías de desarrollo han desarrollado una interconexión mutua que las hace esta hoy
días más relacionadas que nunca. Solo podemos obtener una comprensión completa
del mundo industrializado si lo situamos frente al telón de fondo que suponen
las sociedades del mundo en desarrollo, en el que, de hecho, vive la gran
mayoría de la población mundial. A medida que el mundo se dirige a toda
velocidad hacia una economía única unificada, las empresas y las personas se
desplazan por el planeta en número cada vez mayor en
busca de nuevos mercados y oportunidades económicas. Cada vez es más difícil
que las culturas sobrevivan aisladas.
1. La
televisión, que acerca a diario la
cultura británica y especialmente la estadounidense (mediante redes como la BBC
o la mtv )
2. La
aparición de una economía unificada global
3. Los
<ciudadanos globales>
4. Una
multitud de organizaciones internacionales, incluyendo las agencias de naciones
unidas
5. Las
comunicaciones electrónicas (teléfono, fax, correo electrónico, internet y la
world wide web).
No obstante, puede que sea
prematuro concluir con ello que internet vaya a marginar las culturas
tradicionales reemplazándolas con valores culturales radicalmente diferentes.
Las nuevas tecnologías facilitan que hombres
y mujeres hablen unos con otros en la sociedad en la que tales contactos
fuera del matrimonio son extremadamente limitados .La globalización nos va
dando a entender que las estructuras y modelos políticos aun no están bien
preparados para gestionar un mundo de riesgos, el gobierno aun carece de las
capacidades necesarias para combatir contra los diversos campos y ramas de los
mismos procesos sociales. Tendría que haber nuevas formas de gobierno global
para lograr fomentar un orden mundial
Cosmopolitan en el que se restablecieran y respetaran leyes y criterios.
Tenemos que tener en cuenta las sociedades pre modernas así mismo su desarrollo
y producción industrial tener en cuenta un cambio social en las organizaciones
y instituciones así mismo tener en cuenta el capitalismo industrial. La
globalización se ha vuelto un proceso contradictorio, pero con un buen plan y
proceso bien definido se puede llegar a un común acuerdo sobre el proceso
socialista adecuado para lograr un bien común, tanto industrial como humanista
menté hablando.
Hijos de la libertad.
¿Quién debe lavar la ropa sucia?
Autor: Ulrik Beck
Nosotros nos dimos cuenta que entrevistaron a varias parejas sobre como
llevaron el orden de la ropa para lavar, y os llamo la atención en cómo cada
quien tiene sus diferentes formas de pensar sobre cómo cada quien tiene sus
diferentes formas de pensar sobre cómo
llevar las reglas y turnos para distribuirse las actividades domésticas por lo
mismo ellos creen que lo esencial en ellos debe permanecer oculto.
Lo que nos inquietó mucho de la lectura fue el cómo estas personas ponen
el claro ejemplo de cómo resolver sus problemas sin ningún pero de cómo hacerlo
hoy en día el tema de los divorcios y desuniones familiares nos llevan a ver
vidas de gente destruidas cuando es tan simple el saber respetar lo de los
demás y hasta donde llega lo nuestro es muy simple el saber todo esto pero
nunca aplicamos el saber tratar con el otro eso es lo que nos lleva a grandes
conflictos y nunca llegar a un acuerdo, en la lectura nos pone algo
insignificante como ¿Quién debe lavar la ropa? Esta pregunta no tiene una
respuesta concreta o directa hacia a una
persona sino más bien a llegar al acuerdo de que quien lava la ropa lo
hace simplemente porque igual alguien hace otro labor en la casa dicho esto de
esta manera se encierra la palabra acuerdo para bien de todos y no un conflicto
de quien hace menos y quien hace más.
Nosotros creemos que esto es un punto muy importante para la sociedad
pues aquí se puede ver el trabajo llegando a un acuerdo y trabajando en equipo,
se puede aplicar así a la sociedad para que desde una pareja o conjunto de
personas con ciertas reglas lleguen o estén en un acuerdo
La lectura nos dice claramente como es el saber tolerar el saberse
divertir y el saber conservar una buena relación y no destruirse de otra manera
como es lo que hace muchísima gene hoy en día un gran ejemplar es el de que se
divorcian por que vienen de tras culturas y distintas formas de pensar por el
cual en vez de llegar a la solución e les hace muy fácil el divorcio con el
cual solucionan entre comillas el problema ya que no es huir del problema si no
solucionarlo y no perjudicar a nadie
Quien debe lavar la ropa muy
sencillo ejemplo pero muy cierto y sobre todo claro ejemplo dentro de la
sociedad y sobre todo claro ejemplo de lo importante que es la comunicación dentro del hogar o del
matrimonio o siendo así un ejemplo de aquella persona que vive sola en ese caso
todo él trabaja se carga a él o ella pero para el bien de esa persona y de
igual manera nadie sale perjudicado ni nadie queda inconforme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario