Cap. 12 pobreza, exclusion social y bienestar
Bitácora en la que se muestra la actividad de la asignatura "Sociología Avanzada" de la licenciatura en psicología. Centro Universitario de los Lagos (U. de Guadalajara, México)
martes, 26 de marzo de 2013
lunes, 25 de marzo de 2013
CAPITULO 10: SALUD,
ENFERMEDAD Y DISCAPACIDAD.
Las dinámicas sociales
envueltas en casos completamente diferentes la muerte por inanición esta
causada por factores que escapan de control de la personas y solo afecta a los
mas pobres en cambio si hablamos de desordenes alimenticios vemos que como la
anorexia no se da en la pobreza si no en las familias mas ricas y que esta no
es muy conocida en los países que tienen poca comida.
A lo largo del tiempo se ha
visto que en algunos lugares pasan hambre por el hecho religioso. Pero la anorexia no abarca ese contexto ya que
esta es una enfermedad del cuerpo que
sea a expandido en muchos países y ha hecho de esta n problema sumamente grave.
La obsesión por estar delgada hace que las chicas y sobre todo jóvenes dejen de
comer o bien ya en conjunto con la bulimia coman mucho y después se vomite lo
que se comió.
Anteriormente las mujeres
mas atractivas eran las mujeres gordas pero como ha pasado el tiempo generación
tras generación la apariencia de la mujer siempre ha sido criticada y ha sido
en la sociedad mas importante que lo que las mujeres pueden lograr.
Si bien el tema de cuerpo y
salud ha evolucionado ya que hay personas que hacen dieta pero de forma sana
haciendo ejercicio así la palabra dieta debe de abarcar comer adecuadamente.
Las tecnologías también han
influido en los desordenes alimenticios ya que se han difundido así como la
cirugía plástica que hasta ahora tiene un revuelo social.
Hablando de enfermedades
podemos mencionar que la enfermedad es una avería del cuerpo humano generada
por un deterioro mucho optan por curarse
naturalmente pero los especialistas médicos están especializados con ayuda de la tecnologías. Los pacientes
son cuerpos enfermos que deben ser tratado y curados. Las enfermedades han
trascendido actualmente y la medicina es una buena opción para el tratamiento y
la cura para ciertas enfermedades.
Una enfermedad no solo
implica a los enfermos sino también a los que lo rodean los que deciden que
tratamiento es el que es mas recomendable para que el enfermo se cure y tomando
en cuenta que se pondrá tiempo, recursos por parte de quien lo cuidara.
Podemos mencionar en la
enfermedades las clase sociales ya que se ve quela clase alta sufre menos no
por que no se enferme sino por que tiene los recursos para curar la enfermedad
y también por que tienen mas información y un mas alto índice de escolaridad
que los que son de clase baja que no tiene hábitos de higiene, sanidad. Y
también sacamos a relucir lo exterior que el comercio el alcohol, tabaco,
contaminación que también podemos mencionar que afecta a todos en general pero
mas a los pobres por que viven en zonas marginada con muy poca higiene y esto
hace que enfermen mas y también son los que ingieren mas sustancias nocivas y
fuman tabaco por falta de información aparte de no tener mucho acceso a la
medicina por falta de recursos.
Pero hablamos también de la
gente que esta discapacitada que tiene problemas de genética viendo la sociedad
que al ver a alguien así en la calle no sabe reaccionar por que no tiene la
información necesaria ni la cultura para tratar con la gente discapacitada.
Es por ello que la medicina
actual tiene que tener mucha eficiencia para así dar alternativas a las persona
enfermas y estar dispuestos a ayudar a curar al enfermo.
Equipo 4
Sara Janeth Delgado Reyes
Yesenia Ornelas Ibarra
Luz María Pedroza Sánchez
jueves, 21 de marzo de 2013
¿Buscas sociólogas?
MIRA AQUÍ:
http://refugiosociologico.blogspot.com.es/2013/03/las-madres-de-la-sociologia-el-papel-de.html
El convencionalismo sobre la exclusividad masculina en la teoría sociológica clásica comenzó a desaparecer con el reconocimiento público de la conocida como primera socióloga, Harriet Martineau (1802-1876), aunque aún quedan muchísimas "madres" que contribuyeron enormemente a la implantación y solidez de la disciplina, arrojadas al olvido de la historia, sin las cuales no se podría comprender correctamente el pensamiento sociológico de finales del S.XIX y principios del XX.
Existen muchos más nombres femeninos importantes en las raices de la ciencia sociológica, como pudieron ser Ida Wells-Barnet, Florence Kelley o Anna Julia Cooper, entre muchas otras.
http://refugiosociologico.blogspot.com.es/2013/03/las-madres-de-la-sociologia-el-papel-de.html
El convencionalismo sobre la exclusividad masculina en la teoría sociológica clásica comenzó a desaparecer con el reconocimiento público de la conocida como primera socióloga, Harriet Martineau (1802-1876), aunque aún quedan muchísimas "madres" que contribuyeron enormemente a la implantación y solidez de la disciplina, arrojadas al olvido de la historia, sin las cuales no se podría comprender correctamente el pensamiento sociológico de finales del S.XIX y principios del XX.
Con este artículo pretendemos hacer una recopilación, no demasiado
extensa, de aquellas mujeres que rompiendo los cánones de una época nada
fácil para el género femenino, demostraron la brillantez y el
progresismo de su pensamiento social, mostrando la información más
relevante de cada una de ellas. Como no podía ser de otra manera,
comenzaremos con la británica Harriet Martineau.
Harriet Martineau (1802 - 1876)
Socióloga, economista y escritora británica. Feminista. Perteneciente a
una familia acomodada, recibió una buena educación en música, idiomas y
especialmente en filosofía y ciencias sociales, estas últimas de manera
autodidacta.
Comenzó a publicar a los 19 años, recopilando al final de su carrera
incontables obras y artículos. De ellas, la más importante es "Ilustraciones de Economía Política",
que tenía la intención de enseñar y simplificar los principios de la
economía política. Su popularidad fue en aumento y llegó a cruzar el
Atlántico hasta llegar a América.
Martineau se identificó con la doctrina determinista de causalidad basada
en el pensamiento de John Locke, que defendía que todo lo que ocurría
era la consecuencia de lo que lo había precedido y negaba, por
consiguiente, la existencia de la voluntad humana libre ya que la
persona es una criatura de sus
circunstancias. El universo y la sociedad funcionan dentro de leyes
naturales que se pueden entender con la educación y la ciencia.
Beatrice Potter Webb (1858 - 1943)
Socióloga y economísta británica. Nació en el seno de una familia
acaudalada, pero tuvo que ser autodidácta en el aprendizaje de la
filosofía y la economía. Tuvo una gran influencia de Herbert Spencer,
amigos de su padre, a quién el famoso sociólogo iba a visitar
asíduamente.
Tras trabajar en las empresas de su padre, comenzó a observar las
condiciones de explotación de los obreros, y comenzó a simpatizar con
las ideas socialistas. Voluntaria en varias ONGs, pronto se dió cuanta
de que la caridad no solucionaba los problemas reales de la clase
obrera, y de que estos solo podían tener su solución en la base de la
educación. En 1891 publica "El movimiento cooperativo en Gran Bretaña".
Contrajo matrimonio con Sidney Webb en 1892. Este era también un intelectual socialista, que junto a Beatrice fundó la Sociedad Fabiana,
un grupo de socialistas no marxistas que veían en las reformas sociales
la base de la nueva sociedad. Este grupo fue el germen del Partido
Laborista. En 1894, publicó junto a su marido: " La historia del sindicalismo".
Tras varios viajes a la Unión Soviética, los Webb descubrieron los
avances del socialismo soviético respecto a los derechos de la mujer y a
los avances sanitarios/educativos, lo que les hizo abandonar la
tendencia reformista y publicar "Comunismo soviético: ¿una nueva civilización?" en 1935.
Marianne Weber (1860- 1954)
Socióloga alemana y activista por los derechos de la mujer. Casada con
el padre de la sociología Max Weber y responsable de la publicación de
su obra cumbre: "Economía y sociedad".
Fue una de las primeras mujeres en doctorarse, y también fue pionera en
la orativa pública frente a oyentes masculinos. Sus escritos analizan
el papel asignado al hombre y destacan la importancia de la educación
para lograr la equidad, abordan
la cuestión de la doble jornada y denuncian cómo las mujeres ganan
menos por igual trabajo.
Igualmente, parte de una distintinción clasista en la desigualdad de la
mujer, señalando como en los estratos más pobres, se agudizan los
problemas asociados al sexo femenino.
Uno de sus trabajos principales es: "Autoridad y autonomía en el matrimonio", del cual podemos encontrar un estracto traducido al castellano en nuestra biblioteca.
Existen muchos más nombres femeninos importantes en las raices de la ciencia sociológica, como pudieron ser Ida Wells-Barnet, Florence Kelley o Anna Julia Cooper, entre muchas otras.
Refugio Sociológico - Blog de divulgación científica sociológica: Las madres de la sociología: el papel de la mujer ...
Refugio Sociológico - Blog de divulgación científica sociológica: Las madres de la sociología: el papel de la mujer ...: El convencionalismo sobre la exclusividad masculina en la teoría sociológica clásica comenzó a desaparecer con el reconocimiento público ...
Capitulo 1 Giddens
Capitulo
1 Giddens
Nuestra opinión sobre esta
esta lectura es; que nos da un enfoque de cómo esta establecida la sociología y
nos muestra como la sociedad muy marcada por cambios, ya sea por conflictos muy
profundos una gran tencion y diviciones sociales mas sin embargo esta en
nosotros mismos realizar un cambio en ellos ya que somos nosotros mismos
quienes podemos darle direccion y sentido a nuestra vida… muy diferente a los
tiempos de las generaciones pasadas.
Giddens nos dice que la
sociologia es el estudio de la vida social humana basandose en su comportamiento
como seres humanos. Y que es un campo muy amplio que va desde encuentros casuales entre 2
personas en la calle hasta la investigacion de
procesos sociales globales. Y nos menciona algunos ejemplos como el echo te tomar una taza de café , o es
algo que nos pasa a todos como es el estar enamorado. Lo interesante de todo esto es la postura que
toma y dice como en la antigüedad muchos de los “modos” o “estereotipos” de la
sociedad contrastan muchísimo con lo que se pensaba en la antigüedad Y los
contrastes sobre las ideas de grandes sociólogos como Karl Marx o Comte. Pero creemos que lo mas importante esque nos
habla de cómo deberíamos aplicar la sociología de forma personal y única en
cada uno de nosotros de tal manera que
influya en nuestra sociedad en todos los aspectos con el autoconocimiento y ofrecer un cambio postivo a grupos de
personas y asi alterar de forma positiva
las condiciones de su vida.
Cuando no se da la reciprocidad entonces una de las partes empieza a justificarse, diciendo “es para no pelear, no vale la pena pelear por esto”
En
esta lectura de “La ropa sucia” apreciamos que en las relaciones, de parejas la
esencia se encuentra oculta y pertenece a cada uno de los interesados.
Cada
uno con un ámbito diferente o costumbres diferentes tal vez, habla sobre las
tareas domésticas y quien tiene q cumplirlas, ya que cuenta mucho de donde
provenga cada uno y que costumbres venga cargando ya que son dos personalidades
diferentes.
Se
hizo una serie de entrevistas a varias parejas sobre quien debería de cumplir
dichas labores, algunas de las entrevistadas decían que deberían ser
igualitarias, otras lo hacían como un
intercambio, “tú haces lo que a mí no me gusta y yo lo que a ti no te
gusta”. Hubo muchas confrontaciones y no se llegó a un acuerdo.
Tomando
en cuenta que varias parejas, lo hacen como entrega personal, haciendo la mayoría
o totalmente dichas labores, con la ilusión de que algún día se les devuelva de
igual manera o recibir más aprecio por los actos hechos. Otros manifestaron tal
entrega por amor o enamoramiento, estamos tan ciegos que queremos complacer al
otro que no ha hecho a cuestas todas las labores domésticas cuando, va acabando
la nube donde andábamos y empiezan los problemas y falta de comunicación y
malos entendidos, todo esto rompe el balance, por así decirlo que existía entre
la pareja, por lo tanto no es duradero.
Permitiendo
así dar paso al cálculo “cuanto haces, cuanto das” para hacerlo yo también.
Cuando
no se da la reciprocidad entonces una de las partes empieza a justificarse,
diciendo “es para no pelear, no vale la pena pelear por esto”, y se va dando
poco a poco, y en realidad no es así. Siempre hay algo detrás de una razón, y
de tal manera también caen en la “disponibilidad” de esta manera dentro de la
complejidad de los cónyuges se puede prestar para le venganza, manipulación para
mantener el poder de culpar al otro.
Finalmente
nos hace reflexión del tiempo invertido en dichas labores sin valuar esta situación.
El arte conyugal debe dosificarse y tratar de encontrar la fórmula correcta de
la entrega, en resumen cada persona hace las labores, por diferentes factores,
ya sea una obligación o tarea impuesta, por costumbre, por amor, o porque así
lo tiene inculcado.
Conclusiones:
*La
convivencia en p oreja al principio de vivir juntos tiene muchas dificultades
ya que cada individuo tiene costumbres diferentes que le fueron inculcadas en
casa y al momento de formar ellos un ámbito de dos, esto se vuelve muy difícil ya
que cada uno quiere imponer sus propias costumbres.
*Para
las relaciones de pareja de recién casados cada uno tiene diferentes culturas
tanto la forma de vestir y la ropa blanca o una concepción de limpieza y el
orden sedimentado.
Cada
uno de las diferentes parejas tiene sus costumbres, por ejemplo: lo más común para
los hombres es que las mujeres deben tener la ropa limpia para los hombres. Algunos
otros su cultura es que cada quien lave su ropa teniendo en parte intimidad con
sus ropas y prendas.
*La
relación en las parejas a simple vista se aparentan estar bien pero ya cuando
se mete a un término más profundo sobre los deberes el hogar se ocasiona un
tremendo conflicto como es el tema de la ropa sucia ya que nos presenta la
lectura situaciones diferentes con cada cónyuge en donde en algunos casos se
presenta que cada apersona tiene costumbres y maneras de pensar diferentes y en
el momento de estar con la pareja se quiere hacer lo que cada quien trae de sus
cosas y es en donde comienza la pelea.
No
he estado en esta situación pero vivo en el entorno de un matrimonio el cual se
enfocan mucho en este capítulo donde quieren aparentar que todo es perfecto
pero al estar conviviendo con ellos trata que todo es disparejo hay machismo al realizar
la labor del hogar o en lo laboral todo esto es
un caos.
EL OFICIO DE TRADUCTORY LA
NATURALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO
En este texto nos menciona como fue la
reiniciación o fundación de escuelas para la formación de la sociedad e
instituciones de investigación. Todo esto fue tras el triunfo de la revolución
mexicana cuando algunos intelectuales y
algunos políticos vieron la educación como algo como una posibilidad de
impulsar el desarrollo del país y haci formar profesionistas que se hicieran
cargo, con profundos conocimientos de la sociedad mexicana, de fijar el rumbo
del desarrollo del país. Esta formación
se concentro principalmente en la ciudad de mexico.
Para que esto sucediera se tuvieron que
traducir libros que provenían de lugares diferentes para la posibilidad de la
traducción se remotan a la expulsión de
españoles en la guerra civil española y a la derrota de la republica Algunos
intelectuales mexicanos que habían podido realizar estancias en Europa en la
época de entreguerras ayudaron en la conformación de una élite intelectual.
Daniel Cosío Villegas, fue quien buscó
el apoyo de editoriales españolas para conseguir textos en el área de economía,
a la que consideraba medular para lograr el desarrollo del país. gracias a su
participación en otras empresas culturales como la Casa de España, echó mano de
algunos intelectuales formados en Europa y que tenían conocimiento de las modas
intelectuales y de los idiomas en que se producía buena parte de la reflexión
en ciencias sociales. El establecimiento
y las políticas editoriales del fce están ligados a las ideologías políticas
del Estado, aun a pesar de que esta casa editorial ha gozado de una relativa
autonomía en cuanto a las decisiones en cuanto a qué publicar y qué traducir.
Este artículo resalta la relación de la
principal casa editorial mexicana con las redes de intelectuales y con las
ideologías del estado mexicano, y hace notar el doble sentido de la
naturalización de las ciencias sociales en el país y de la naturalización del
lenguaje de estas disciplinas para ajustarlo al idioma español en uso en México.
Interacción
social y vida cotidiana
El estudio de la vida cotidiana:
¿Por qué deberíamos preocuparnos por aspectos aparentemente tan triviales del
comportamiento social? Sin embargo el estudio de estas formas de
interacción social aparentemente insignificantes es de enorme importancia para
la sociología y, lejos de carecer de interés, constituye una de las aéreas mas
absorbentes de la investigación sociológica. En primer lugar, las rutinas
cotidianas, con sus casi constantes interacciones con los de mas, estructuran y
conforman lo que hacemos y lo que somos
ya que aprendemos mucho de nosotros como seres sociales y de nuestra propia
vida ya que somos seres de tendencia a la repetición o rutinas que creamos o
adoptamos para nuestra forma de vida o zona de confort la interacción social requiere numerosas formas de comunicación
verbal y la no verbal: el intercambio de información y significados mediante
expresiones faciales, gestos y movimientos del cuerpo uno de los aspectos
principales de la comunicación no verbal es la expresión facial de la emoción
cuando comparamos el rostro humano con el de otras especies, resulta
notablemente flexible y capaz de manipulación. Hay razones para creer que las
interacciones sociales cotidianas tienen una dimensión de género ya que las
interacciones las configura el contexto social general no resulta sorprendente
que tanto la comunicación verbal como la no verbal puedan ser percibidas y
expresadas de diferente manera por hombres y mujeres. La interpretación de su
género y sus roles están influidas por factores que tienen mucho que ver con el
poder y la posición social. Un que el hombre siempre ha tenido la necesidad de
interactuar desde el que existe y con el tiempo vayan cambiando muchas de las
formas de interactuar así como el estilo de vida cambia las reglas de la interacción humana cambian así como sus
formas ya que en esta época mucha de de interacción se basa más en la tecnología como chat y el
ciber-espacio ya que también se debe al miedo o pánico al contacto visual ya
que se podría llegar a malinterpretar como hostilidad o amor todo depende de la
forma de interpretación de la persona así que la sociedad ha avanzado a una
interacción cibernética dejando un poco de lado la interacción humana.
cap 7 Giddens
La lectura interacción social y vida cotidiana
capitulo 7 del libro de giddens nos habla de una persona que tiene un gimnasio
pero pues que a su gimnasio no alcanza a entrar mucha gente ya que pues el
espacio es muy corto y no caben muchas personas nos dice que este personaje que
es dueño del gimnasio cuando tiene que ir a un lado pues como el espacio es muy
chico tiene que tener contacto visual y pues también contacto físico ya que no
cabe por el espacio limitado.
Erving Goffman nos dice que hay algunas personas
que pues no son corteses al momento de golpear a otra por error de pedir una
disculpa por golpear a esa persona accidentalmente dice que muchas de las personas eso es lo que
piden de otra que sea cortes al momento de golpearlos accidentalmente, de dejar
el asiento del camión o microbús a una persona que lo necesita entre otras
cosas. También pide que cuando una persona este platicando con otra el pide que
le pongan atención a esa persona porque hay muchas de las personas que no ponen
atención al momento de que otra les esta hablando.
Nos habla también de la manera en que las
personas se comportan socialmente dentro de su vida como se desenvuelven con
otras personas como interactúan entre si las cosas que hace en su vida diaria
por ejemplo salir con sus amigos, hablar con otras personas etc. Después nos
habla de las rutinas que sigue cada persona en su vida diaria como cada día
aprendemos algo nuevo ya sea de otra persona o simplemente los aprende el
mismo.
A lo largo de la vida aprendemos a como comportarnos
con otras personas dentro de una sociedad por ejemplo que cara hacemos o que
gesto hacemos cuando nos dicen algo malo, bueno, chistoso, entre otras cosas de
ahí aprendemos también a como interactuar con otras personas socialmente nos
dice que uno de los aspectos principales de la comunicación facial es la emoción.
Cuando alguien nos dice algo bueno que nos llena de mucha felicidad esa
felicidad la expresamos por medio de nuestro rostro le movimiento que hacemos
con la cara, con los ojos o con ambos a la vez.
Nos dice también que casa ser humano es muy
diferente tanto en manera de pensar como físicamente pero lo mas importante es
como el cuerpo humano se desenvuelve en socialmente hacia otras personas como
inteactua entre otras cosas entre ellas las comunicación verbal y la no verbal
Como tu de desenvuelvas en la sociedad es como
realmente la sociedad ver en ti esa personalidad al momento de dar ideas o
acciones que beneficien a la sociedad es como ellos te verán.
La lectura nos hablo de la manera en que una
persona se comporta en la sociedad como
se desenvuelve, como lo ven las personas con las que el esta platicando
discutiendo o interactuando. También la manera en que reacciona al recibir una
buena noticia, una mala noticia o cuando le cuentan algo gracioso como mueve la
cara , los ojos como es su reacción al momento de recibir esas buenas o malas
noticias de otra persona también de cómo debe comportarse dentro de la sociedad
tiene que ser cortes con las demás personas.
HONORIO SANCHEZ LARA
EDUARDO LEON CARDONA
JULIO CESAR
MAURICIO JAVIER GUZMAN MATA
miércoles, 20 de marzo de 2013
Capitulo 10, Guiddens.
A finales de los años
ochenta, Margaret Thatcher empezó a hablar de
una
"revolución" en la gestión de los colegios, que habría de acabar con
Las grandes escuelas
integradas y reducir el poder de las autoridades
Educativas locales,
que eran responsables de gestionarlas. La Ley de
Educación de 1988,
además de fijar un plan de estudios nacional,
Introdujo un nuevo
sistema de organización escolar, denominado "gestión
Local de los
colegios". La cesión de la administración de los colegios se
Realizaba para
compensar la inevitable centralización que conllevaba el
Plan de estudios
nacional. También se iba a instituir un nuevo grupo que
concentrara a los
City Technology Colleges (CTCs), centros universitarios
de enseñanza técnica,
y a los colegios subvencionados.
El programa para los
CTCs no tuvo éxito y se dio por concluido en
1993, cuando sólo
existían quince centros de ese tipo. En 1992 se publicó
otro Libro Blanco con
el fin de agilizar el proceso por el que se otorgaba
más independencia a
los colegios. Las autoridades educativas locales van
a tener un papel muy
reducido y los centros subvencionados - los que
han elegido no
depender del control de sus municipios- son ahora
gestionados por un
organismo gubernamental, el Departamento para la
Financiación de los
Colegios (Funding Agency for Schools).
El sistema integrado
y sus críticos
Los críticos del
sistema integrado de las comprehensive schools creen que
ha fracasado en dos
sentidos. En primer lugar, este tipo de colegios no ha
favorecido una mayor
igualdad de oportunidades, sino que, más bien, ha
producido el efecto
contrario. Los niños de extracción social baja que
fueran brillantes
podían prosperar en los tiempos del examen a los once
años; en las escuelas
integradas se les retrasa. Para estos críticos,
también es importante
el hecho de que el nivel educativo que ofrecen los
colegios integrados
es bajo, porque no se recompensa la excelencia ni se
fomenta la
especialización.
Antes de que se
introdujera el sistema de las comprehensive schools,
el 20% de los alumnos
aprobaba el examen a los once años y pasaba a
una grammar school.
Con la reforma, la idea era crear escuelas en las que
se mezclaran los
niños más y menos dotados. Las escuelas integradas
también tendrían un
20% de alumnos que estuvieran situados en la parte
superior de la escala
de capacidades.
Las cosas no han sido
así. Si tenemos en cuenta los resultados de
los exámenes, sólo el
27% de los colegios integrados tiene un 20% de
alumnos de capacidad
superior. Por otra parte, el 18% tienen más de un
20% de niños
pertenecientes a ese grupo. De hecho, estos colegios se han
convertido en grammar
schools, aunque no se llamen así. Y los centros
menos satisfactorios
del sistema son el equivalente a las antiguas
secondary modern
colegio"
1. Pagar.
2. Ir a una zona en
la que todavía se haga el examen a los once
años y gastarse una
fortuna en transporte escolar.
3.Consultar con
agentes inmobiliarios y pagar a algún experto para que,
mediante un plano, le
encuentre la dirección más adecuada. Hipotecarse
hasta las cejas para
pagarla. También decir una dirección falsa.
4. Asegurarse de que
sus hijos no tengan necesidades especiales.
5. Entablar relación
con los miembros del consejo escolar de una
escuela subvencionada
para que la admisión de su hijo se haga por
"decisión del
consejo".
6. Hacerse anglicano,
católico o judío.
7. Ofrecer cuantiosas
donaciones a las arcas del colegio.
FUENTE: Observer, 7
de enero de 1996.
schools. En el 38% de
los colegios, la proporción de alumnos de capacidad
superior es del 10% o
menor, mientras que en el 16% de las escuelas este
porcentaje es
inferior al 5%.
El proceso de
selección que ha generado esta situación funciona de
varias maneras. En
primer lugar, el examen a los once años nunca
desapareció por
completo. Todavía quedan 95 grammar schools que
siguen utilizando 1a
prueba y este tipo de centros aún son habituales en
Irlanda del Norte. En
el sistema integrado, los procesos de selección
funcionan de manera
informal pero no por ello son menos poderosos. Las
escuelas tienen que
dar prioridad a los niños del área, de modo que los
padres pueden
"comprar" plazas para sus hijos en los colegios que
obtienen los mejores
resultados si hacen lo posible por tener la dirección
adecuada.
Una proporción considerable
de los colegios que ya no dependen de
las autoridades
locales tiene en cuenta factores personales y médicos a la
hora de decidir una
admisión. Por ejemplo, uno de esos factores puedo ser
si a un niño se le
considera "difícil" o no. Según un estudio reciente,
alrededor de la mitad
de estos colegios aplican tales criterios selectivos
(Hugill, 1996). Las
propuestas introducidas por los conservadores en
1996 permitirán a
todos los colegios públicos seleccionar hasta un 15%
de sus alumnos, ya
sea en función de su capacidad o de criterios
específicos referidos
a una determinada materia, como ciencias o música.
Con un permiso
especial del gobierno podrán seleccionar a una
proporción aún mayor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)