EL OFICIO DE TRADUCTORY LA
NATURALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO
En este texto nos menciona como fue la
reiniciación o fundación de escuelas para la formación de la sociedad e
instituciones de investigación. Todo esto fue tras el triunfo de la revolución
mexicana cuando algunos intelectuales y
algunos políticos vieron la educación como algo como una posibilidad de
impulsar el desarrollo del país y haci formar profesionistas que se hicieran
cargo, con profundos conocimientos de la sociedad mexicana, de fijar el rumbo
del desarrollo del país. Esta formación
se concentro principalmente en la ciudad de mexico.
Para que esto sucediera se tuvieron que
traducir libros que provenían de lugares diferentes para la posibilidad de la
traducción se remotan a la expulsión de
españoles en la guerra civil española y a la derrota de la republica Algunos
intelectuales mexicanos que habían podido realizar estancias en Europa en la
época de entreguerras ayudaron en la conformación de una élite intelectual.
Daniel Cosío Villegas, fue quien buscó
el apoyo de editoriales españolas para conseguir textos en el área de economía,
a la que consideraba medular para lograr el desarrollo del país. gracias a su
participación en otras empresas culturales como la Casa de España, echó mano de
algunos intelectuales formados en Europa y que tenían conocimiento de las modas
intelectuales y de los idiomas en que se producía buena parte de la reflexión
en ciencias sociales. El establecimiento
y las políticas editoriales del fce están ligados a las ideologías políticas
del Estado, aun a pesar de que esta casa editorial ha gozado de una relativa
autonomía en cuanto a las decisiones en cuanto a qué publicar y qué traducir.
Este artículo resalta la relación de la
principal casa editorial mexicana con las redes de intelectuales y con las
ideologías del estado mexicano, y hace notar el doble sentido de la
naturalización de las ciencias sociales en el país y de la naturalización del
lenguaje de estas disciplinas para ajustarlo al idioma español en uso en México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario