7. Interacción social y
vida cotidiana
Cruzarse con
alguien en la calle o intercambiar unas palabras con un amigo parecen
actividades menores y carentes de interés, cosa que hacemos innumerable veces.
Sin embargo el estudio de estas formas de interacción
social aparentemente insignificante
es de enorme importancia para la sociología y, lejos de carecer de interés,
constituye una de las áreas más absorbentes de la investigación sociológica.
Existen tres razones.
En primer
lugar, las rutinas cotidianas, con sus casi constantes interacciones con los
demás, estructuran y conforman lo que hacemos. Al estudiarlas podemos aprender
mucho de nosotros como seres sociales y de la propia vida social.
En segundo
lugar, el estudio de la vida cotidiana nos revela de qué manera actuamos los
seres humanos de forma creativa para conformar la realidad. Aunque el
comportamiento social se guía hasta cierto punto por fuerzas como los roles,
las normas y las expectativas compartidas.
En tercer lugar, el estudio el estudio de la
interacción social en la vida cotidiana arroja luz sobre instituciones y
sistemas sociales más amplios. De hecho, todos los sistemas sociales de gran
envergadura dependen de las pautas de
interacción sociales en las que
participamos diariamente.
La interacción
social requiere numerosas formas de comunicación no verbal: el intercambio de
información y significados mediante expresiones faciales, gestos y movimientos
del cuerpo. E l sociólogo alemán Norbert
Elías (1897-1990) afirmaba que el estudio del rostro muestra que los
seres humanos han evolucionado de forma natural a lo largo del tiempo, pero
también que esa base biológica se ha visto revestida de rasgos culturales en el
proceso de desarrollo social.
Los humanos
pueden transmitir una variada gama de de emociones exclusivamente mediante
el “tablero de señales”. Para Elías,
esta comunicación facial de las emociones demuestra que lo natural y lo social
están inextricablemente relacionados en los seres humanos. Como las
interacciones las configura el contexto social general, no resulta sorprendente
que tanto la comunicación verbal como la no verbal puedan ser percibidas y
expresadas de manera diferente por hombres y mujeres. La interpretación del
género y de sus roles está muy influida por factores sociales y tiene mucho que
ver con cuestiones relacionadas con el poder y la posición social.
Los estudios
también indican que las mujeres suelen mostrar más claramente sus emociones y
que buscan e interrumpen el contacto
visual con más frecuencia que los hombres. Los sociólogos sostienen que estas
interacciones a pequeña escala refuerzan la desigualdad que se produce a una
escala mayor en la sociedad. La identidad de género se crea y se personifica
socialmente. De hecho, el concepto de identidad se ha convertido en fundamental
para muchas áreas de la sociología. Se infiere que todos los seres humanos
deban ser “identidades sociales” porque se forman en los continuos procesos de
interacción de la vida social.
El estudio
de la interacción social es un área fundamental de la sociología que
esclarece muchos aspectos de la vida
social. Al estudio del habla y de la conversación ordinaria se le ha dado en
llamar etnometodología, un término acuñado por Harold Garfinkel. La interacción focalizada, que puede
dividirse en diferentes encuentros o episodios de interacción, tiene lugar
cuando dos o más individuos atienden directamente a lo que otro u otros dicen o
hacen. Con frecuencia, la interacción social se puede estudiar de un modo
revelador aplicando el modelo dramatúrgico,
es decir, analizándola como si los que participan en ella fueran actores
en un escenario, con sus decorados y su utilería. Toda interacción social está
localizada en el tiempo y el espacio. Algunos mecanismos de interacción social
pueden ser universales, pero muchos no lo son. Las sociedades contemporáneas se
caracterizan en gran medida por la existencia de transacciones indirectas e
impersonales que no se realizan en presencia del otro, Esto conduce a lo que se
ha denominado compulsión de la proximidad.
Equipo 10
María
Guadalupe Anaya Mondragón
Laura Daniela
Hernández Hernández
Montserrat
Sarahi Contreras Mares
Mayra de
Jesús Alférez Mascorro
No hay comentarios:
Publicar un comentario