Introducción:
LA
DISCIPLINA DE LA SOCIOLOGÍA
He
tratado de comprender a grandes rasgos la relación que existe entre la
sociología y el sentido común, y puedo responderme que si bien el sentido común
no es favorecido por la sociología, la sociología se haya en un ámbito o en un
campo de oportunidad muy profundo, por el hecho de que el sentido común en el
ser humano es uno de los motores que le hace moverse y realizar actividades que
son efectuados cotidianamente.
En
el escrito que pertenece a la introducción, hace hincapié en la separación de
la sociología y el sentido común, algo que los sociólogos deben de tomar mucho
en cuenta, y la pregunta central es ¿por qué? Esta respuesta puede ser
comparable con el mecanismo de toda ciencia, analicemos que todas la ciencias
deben estar basadas en un proceso científico que puede ser comprobable
empíricamente, por lo tanto podemos decir que la sociología no puede obtener
resultados obtenidos mediante lo que está analizando, en este caso el sentido
común, es decir, no puede obtener mediante el sentido común los resultados que
pretende recabar, mas sin embargo el sentido común es una gran muestra de lo
que pretende obtener.
El
sentido común va a contener o va a ser el resumen o cúmulo de todas las
expresiones culturales, raíces ambientales, y características sociales, o
incluso hasta personales. Es la suma de todos los elementos que caracterizan al
hombre.
Ahora
bien, si focalizamos esta dimensión al hablar de los métodos anticonceptivos, y
las enfermedades de trasmisión sexual, ¿qué podemos decir de ello?
El
hecho de protegerse y ejercer una sexualidad con responsabilidad es en la
actualidad una necesidad casi esencial, es una actividad “primaria”; el por qué
lo vamos a encontrar pensando en lo dicho anteriormente del sentido común; la
población emergente de las generaciones actuales y venideras, se van a
encontrar en un ambiente parecido al actual pero incluso con características
mucho más desarrolladas, hablando en temas relacionadas con el sexismo, de tal
manera que su sentido común se va desempeñar bajo diversas motivaciones.
El
sentido común no tiene que ser una operación personal, o una regla nacida de
manera individual, si no que puede estar regulado por lo externo,
instituciones, familia, trabajo; de esta manera podemos sustentar el hecho de
por qué el sentido común es un cúmulo de experiencias sociales externas y
sociales internar, y con relación a nuestra libre interpretación de los hechos.
Libertad
individual y libertad colectiva, términos que pueden sustentar aún más mi
concepción sobre el sentido común, ya que si bien las decisiones son tomadas de
manera individual, estas son regidas por factores externos como lo es la
colectividad, nacida de un consenso formal, háblese de leyes y reglamentos, o
informal, como son actitudes y normas de comportamiento que nacen según la
cultura y costumbres de cada sociedad.
Si
el sentido común es el cúmulo de las características sociales e individuales,
entonces qué podemos esperar de estas generaciones, si bien la libertad sexual
se va a realizar en un ámbito de restricciones casi nulas…
No
esperemos más de lo que las generaciones acompañantes anteriores les pueden
ofrecer, y dentro de ello está el sentido común característico de ellas.
Lo
que si puede realizar la sociedad es fomentar ese sentido común, que ha nacido
del consenso, a favor de elementos que le hagan tener conciencia de la
protección y de los problemas que conllevan a una sexualidad irresponsable,
sólo así se fundamentará un sentido común, aún más común ya que será de domino
general, al introducirlo a las normas esenciales de la sociedad y del individuo
de manera personal.
Para
concluir, el sentido común pareciera que es una acción intelectual, de
reflexión e indagación, donde la mente realiza un proceso mental lógico, con
conclusiones contundentes, el sentido común, como se ha dicho antes, y ahora
caigo en cuenta es no un sentido obtenido por el estudio de la sociología, más
sin embargo desde mi perspectiva es un sentido naciente de las características
sociales, ambientales, psíquicas y personales , que proyectan no más que lo que
contiene la persona o la sociedad de manera individual como cúmulo de elementos
globales.
Juan
Manuel Mina Contreras
1er
Semestre de Psicología
Universidad
de Guadalajara