Morir en
Guadalajara
Teorías y
perspectivas sociológicas
Las teorías
sociológicas son necesarias porque sin ellas nuestra comprensión de
la vida social sería muy pobre. Las buenas teorías contribuyen a que alcancemos
un mejor entendimiento de las sociedades y a la explicación de los cambios
sociales que nos afectan a todos. Sin embargo muchas teorías se han
quedado atrás por la rápida globalización en que vivimos. Tal vez no en el
olvido total pero si han tenido que ser modificadas. Auguste
Comte creía que la ciencia de la sociedad era similar a la ciencia natural. Los
críticos afirman que los seres humanos, conscientes de su propia identidad. No
pueden ser estudiados de la misma manera que los animales porque son capaces de
actuar de forma que confunden nuestras previsiones al respecto.
Otro
científico importante es Marx él pensaba que todas las investigaciones debían
inclinarse hacia las personas que trabajaban para producir una vida juntos, y
que clase de división del trabajo que les permitió hacerlo así. Entonces
surgieron los primeros capitalistas. Claro que esto era un mounstro de dos
cabezas porque si bien esta unión los llevo al progreso, también hizo posible
que la sociedad se dividiera entre burgueses y trabajadores siendo estos
últimos los más perjudicados. Comte y Spencer captaron precisamente que este
sistema favorecía a unos pocos y perjudicaba a la mayoría. sin embargo fue
Parsons quien denomino problema del orden social al hecho que cuestiona como
puede mantenerse unida la sociedad cuando todos los individuos que la conforman
tienen intereses propios y persiguen sus propios deseos y necesidades, a menudo
a costa de los demás. La tarea de tratar de resolver estos problemas le
correspondió a Robert Merton , que dio continuidad al funcionamiento de Parsons
, pero de una forma mucho más crítica. Merton hizo una distinción entre
funciones manifiestas y latentes: las primeras son las consecuencias
observables de la acción, las últimas aquellos aspectos que permanecen
explícitos. Según Merton podemos aprender mucho más sobre la forma en que se
gestionan las sociedades estudiando las funciones latentes. Por ejemplo cuando
observamos una danza de la lluvia ejecutada por cierta tribu, la función
manifestada parece ser la de atraer la lluvia. Pero a veces la lluvia no llega
y sin embargo, continúa practicándose porque su función latente es construir y
sostener la solidaridad del grupo.
Weber por su
parte denomina el espíritu del capitalismo., como el conjunto de creencias y
valores que poseían los primeros comerciantes. Una de sus ideas era que los
seres humanos son el instrumento de dios en la tierra y que el todo poderoso
les exige que tengan una vocación, una ocupación, que se haga para la mayor
gloria divina, nada de lo que hace una persona en la tierra puede influir en si
está o no entre los elegidos, ya que esto se halla predeterminado por dios. En
contraste Durkherm sostenía que la sociedad es mucho más que los actos
individuales, posee una firmeza o solidez comparable a la de las estructuras
del entorno natural.
Lo que
llamamos sociedad se compone de numerosos individuos que actúan de una forma
regular en relación con los demás. Uno podría vivir sin dinero, si está lo
suficientemente decidido, aun sabiendo las dificultades que encontrara para
sobrevivir el día a día. Para muchos sociólogos, las sociedades contemporáneas
evolucionan siguiendo pautas que los teóricos clásicos no podían haber
previsto. Por eso llegaron a la conclusión de que quizá sea el momento de
desarrollar formas alternativas de pensar sobre el mundo social.
Michell
Foucault encontró que por ejemplo en la edad media a los demente se les
consideraba inofensivos e incluso que tenían un don especial mientras que ahora
se sabe que es una enfermedad que requiere tratamiento.
El mundo
social posmoderno no está destinado a ser socialista, tal como lo esperaba
Marx, sino que está dominado por los medios de comunicación que nos sacan de
nuestro pasado. El teórico Baudrillard habla de la disolución de la vida dentro
de la televisión, y es que ya no solo es la televisión sino ahora múltiples
aparatos de comunicación, internet y demás modernidades son las que nos alejan
cada vez más de una vida social y personal como la conocida anteriormente. Es
así que la excesiva demanda de todos estos aparatos da como
resultado que el capitalismo ya no esté basado en obrero-bienes raíces ahora es
la producción de tele comunicadores y ordenadores.
Vivimos en un
periodo de transformaciones que probablemente sean igual de profundas y que, además
se perciben en todo el mundo. Parece que necesitamos desarrollar teorías que
nos permitan comprender y explicar las nuevas situaciones que están
trasformando nuestras sociedades en la actualidad. Las cosas no siempre han
sido así y pueden llegar a cambiar en el futuro. Las teorías sociológicas deben
mantenerse próximas a los problemas centrales del día a día para no perder su
relevancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario