OBSERVANDO Y SUSTENTANDO NUESTRAS VIDAS
En este capitulo nos daremos cuenta de cómo interactuamos
con otras personas para aplicar nuestras
formas de pensar, hacer y decir. Pues desde que estamos niños empezamos a tener
vida social y gracias a esto podemos darnos cuenta de muchas cosas como
personas. En esta lectura nos dejaron algo muy claro que es, que cada persona
tiene un papel en nuestra vida, pues hay gente a la que tratamos con frecuencia
por mencionar algunas (familia, amigos, compañeros de trabajo y hasta de la
calle) y de la que sabemos lo que podemos esperar y no podemos esperar, otras
son relaciones casuales y a la misma vez hay personas en nuestra vida que solo
nos encontramos una sola vez. Y pues es más que obvio que nosotros tenemos
interés por las personas que tratamos mas. Nosotros también tenemos la
capacidad para hacer distinciones y
divisiones en el mundo, pues incluye la que hay entre nosotros y ellos. Una representa al grupo que sentimos
que pertenecemos y que comprendemos (clase social, creencias) o por el
contrario, puede ser un grupo al que no tenemos acceso o no deseamos
pertenecer.
Con esta lectura nos dimos cuenta que hay dos grupos el de
no-pertenencia y el de pertenencia, el de no-pertenencia es precisamente esa
imaginaria oposición a el mismo que necesita el grupo de pertenencia para su
auto identidad, su cohesión, su solidaridad interna y su seguridad emocional. La
ayuda mutua, la protección y la amistad se convierten en las reglas imaginarias
de la vida en el grupo de pertenencia, aunque a veces las personas nos parezcan
duras y egoístas y nosotros no interactuamos tanto con estas, son las que nos brindan su ayuda so la necesidad se
presenta.
A nosotros nos llamo mucho la atención como es la sociedad con respecto
a los extraños, pero a nuestro punto de vista creemos que tenemos que tener empatía hacia los extraños puesto que para ellos llegar de un lugar a otro es
difícil, por el simple hecho de tener que tomar costumbres, tradiciones, la
forma de el habla y más que nada la forma de vivir. Por poner un ejemplo, una
familia que vivía en un rancho y de conocer a la gente que vivía con ellos y
que fueran amables se mudara a la ciudad de México que en esta, casi nadie se
conoce y es la vida mas rápida, pues a los recién llegados que no están
acostumbrados al contexto urbano suelen quedar impresionados por esas rutinas,
para ellos puede significar cierta insensibilidad y fría indiferencia por parte
de la población, ya que es bien visto que no es lo mismo vivir en un pueblo que
se saludan todos a una ciudad que no se conoce nadie. Nosotros creemos que para
este tipo de caso lo menos que los vecinos podrían hacer seria tratar de
apoyarlos para que estos traten de volverse como ellos. Llegamos a la
conclusión de que todos vivimos y hemos vivido entre extraños, entre los cuales
nosotros mismos somos extraños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario