Capítulo 2.
Observando y sustentando nuestras vidas.
En este capítulo hablamos la pertenencia a los grupos
sociales, el cómo dependemos de personas cuyas acciones son indispensables para
la vida diaria. ¿Quién servirá el café en la taza? ¿Quién probé la electricidad,
el gas y el agua con los que podemos contar? son algunas de las personas en las
que podemos pensar que son indispensables en nuestra vida así como también
pueden tener influencia en nuestras decisiones, son parte de la multitud
desconocida que habilitan y construyen nuestra libertad para seleccionar la
clase de vida que queremos, como esos industriales que encuentran que los
robots son mejores que nosotros lo seres humanos tal vez para ellos sea la mejor
manera de ganar más dinero, recortando la posibilidad de conseguir trabajo.
También están los que se preocupan por sus propios fines destruyendo el medio
ambiente sin pensar en un futuro en nuestra calidad de vida.
La socialización nunca acabara en nuestra vida. Por eso
los sociólogos distinguen entre estadios de socialización (primario, secundario
y terciario).estos traen consigo formas cambiantes de interacción y entre
libertad y dependencia. Hay quienes se sienten seguros en un lugar y les
facilita la libertad creo que es la seguridad que tenemos el sentirte que eres
parte de ese lugar que lo conoces, también existen situaciones en la que un
individuo no tiene control, habla mucho del desempleo en la sociedad como
afecta con depresiones el sentir la inseguridad que tienen al no lograr encontrar
un empleo y teniendo que gastar así los ahorros de toda su vida para mi es algo
que se debería de concientizar ya que sustituimos a un ser humano por una maquina tal vez sea mejor hora pero no es fácil por lo que se
pasa y creo que es preferible poder ayudar a muchas personas que ser más
soberbios.
Esto habla mucho de cómo nos desenvolvemos en la sociedad como nos ponemos una barrera
invisible de elecciones entre pobres, ricos etc. Distinciones sociales es lo
que asemos normalmente creamos un mundo donde las personas somos mui
discriminatorias en las diferentes. Hemos hablado de los papeles de distinción
social, los límites y el espacio en nuestra vida cotidiana. Estos límites son a
la vez simbólicos y físicas, pero interactúan de maneras más complejas.
Estamos ligados por las rutinas, las decisiones y las
consecuencias que nos dan el conocimiento y las condiciones que nos habilitan
no solo para controlar nuestras acciones
sino también para ser capases de
actuar. En tanto hay diferencias claras en el acceso que la gente tiene a los
medios para perseguir sus fines, todos estamos implicados.
Itsel Estefania Atilano Montan
Paola Gudalupe Mena Flores
Deni Ricardo Saucedo
Consepcion Esparza
Rene Ramirez
Fransisco Gerardo Padilla Gonzales
No hay comentarios:
Publicar un comentario