Introducción.La disciplina de la sociología.
La sociología no solo
agrupa una serie sistemática
de prácticas , sino que también
representa un cuerpo de conocimiento que se ha
ido acumulando en el curso de su historia .
En este libro se pretende
desarrollar y explicar más lo que
es la sociología .Lo dicho no
alcanza para informarnos acerca del objetivó en sí. Lo mismo sucede cuando tratamos de caracteriza el modo de pensar que llamamos
sociológico. En la mayor parte de
las bibliotecas descubriríamos que los
estantes más próximos al rotulado “Sociología” son los que llevan
los rótulos “Historia , Antropología , Ciencias Políticas ,Leyes ,Política
social , Contabilidad , ,Psicología ,
Estudios de administración, Economía , Criminología ,, Filosofía , Lingüística
, Literatura y Geografía Humana.
La historia
que se refiere a las acciones que
tuvieron lugar en el pasado en tanto la sociología se concentra
en las acciones actuales .No obstante , en cuánto comenzamos
a justificar los límites entre disciplinas de esta
manera el resultado se vuelve
problemático , ya que
aceptamos que el mundo de lo humano
refleja tales divisiones netas
que luego se convierten en ramas
de la investigación.
De modo que no hay
una división natural del mundo humano
que se refleje en distintas disciplinas , lo que hay por lo contrario es una división , es una división del trabajo entre los estudiosos que
examinan las acciones humanas que se ve reforzada por la separación mutua entre los respectivos expertos , junto con los derechos exclusivos
de que goza cada grupo para decidir que forma
parte y que no forma parte de sus áreas de expertise.
La sociología en un sentido común
Pensar sociológicamente también se distingue por su vínculo
con el llamado “Sentido común ”.Tal vez
que otras ramas del saber , la sociología
ve moldeado su vínculo con el sentido común a partir
de resultados que son
importantes para su situación y su práctica
.Estos problemas proporcionan materia
prima para las investigaciones .
En segundo lugar , se
halla el tamaño del campo del que se extrae el material para el pensamiento sociológico .Para la mayor
parte de nosotros en nuestra rutina diaria este campo
está confinado a nuestro propio
universo de vida , es decir a las cosas
que hacemos , la gente con
que nos encontramos , los propósitos que nos planteamos en nuestras búsquedas y los que suponemos que otros planteamos para
las suyas así como el tiempo y el
espacio en los que interactuamos
corrientemente. Estos s resultados solo
pueden examinarse solo si
agrupamos y comparamos experiencias
desprendidas de una multitud de universo de vida .Solo entonces se revelan
las realidades limitadas de las experiencias individuales , así como el complejo
extremado de dependencias e
interconexiones en el que se
encuentren enredadas , un tramado que llega mucho más allá del resultado general de esta ampliación de horizontes será el descubrimiento del vínculo intimo en la biografía particular.
En tercer lugar la sociología
y sentido común difieren en el modo
en que cada uno da sentido a la realidad humana
en términos de como comprender
ye explicar acontecimientos y circunstancias .
La sociología nace de una
idea en partículas , tal vez un
tema y de ahí se pueden ramificar una
serie de preguntas lo que nos hace ver que la sociología va más allá
de lo que se ha dicho , descubre más de
lo que es un simple significado que va de boca en boca. La investigación no
solo aclara una idea, crea más ideas las
cuales hacen un campo más extenso de investigación.
La sociología investiga de lo común a lo complicado
desarrollando ciertos puntos de vista diferentes,
los cuales no se contestan con facilidad, para ello está la sociología que es
la encargada de investigar con más profundidad temas , punto o preguntas que
hacen una ramificación de las misma haciendo un trabajo de campo más
interesante y extenso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario