martes, 2 de abril de 2013

EQUIPO 4 CAPITULO 12 DE GIDDENS


Capitulo 12: pobreza, exclusión social y bienestar.
Los estados de bien estar se diferencian en el tipo de asistencia que ofrecen a sus ciudadanos como en las filosofías que las sustentan.  Algunos buscan proporcionar una red de seguridad básica, otros se proponen ofrecer una amplia gama de servicios que estén disponibles para todos en todo momento y otros cuentan con un mínimo estado de bienestar que vincula las prestaciones al empleo.
Quizás personas que conozcan personas en un cierto estado de pobreza, lleguen a la conclusión de que la pobreza y la mala posición social sean el resultado de sus capacidades naturales o la consecuencia de su propia educación, otros quizás piensen que es el resultado por no trabajar lo suficiente para salir de la difícil situación en la que se encuentra.
En este sentido la labor de la sociología es analizar los puntos de vista sobre este tema y desarrollar una visión más amplia de nuestra sociedad que logre explicar el porqué de las experiencias de las personas que viven en pobreza.
Hoy en día se han realizado múltiples investigaciones que buscan aclarar muchas de las preguntas que se hacen sobre el estado de pobreza actual, así como las maneras que se han estado utilizando al pasar de los años para tratar de acabar con la pobreza en el mundo y los resultados que se obtienen de los subsidios y estados de bien estar que buscar erradicar la pobreza.
Una de esas investigaciones fue la realizada por Carol Walker es que la asistencia social no es la mejor de las alternativas que las personas con problemas económicas eligen, si en realidad se tienen varias alternativas no optarían en primera opción por la asistencia social, y que las personas llegan a situaciones difíciles económicamente entran a esta situación por algún hecho que esta fuera de su alcance puede que sea por la pérdida de su trabajo, por mala salud o la perdida de pareja.
Pero en realidad ¿Qué es y cómo se define a la pobreza? La pobreza se considera como privación, se puede considerar que cualquier persona que tenga un salario igual o inferior a la necesaria para obtener prestaciones complementarias vive en pobreza. Los sociólogos e investigadores se han encargado de separar la pobreza en dos enfoques diferentes: “pobreza absoluta” y “pobreza relativa”.
El concepto de pobreza absoluta se basa en la idea de subsistencia, que se refiere a las condiciones básicas con las que hay que contar para poder llevar una existencia sana desde el punto de vista físico como puede ser alimentación, cobijo y vestimenta, y se dice que quienes carecen de estos requisitos fundamentales para la vida humana vive en pobreza.
Por otra parte el concepto de pobreza relativa tiene una seria de complejidades y una de ellas es que, a medida que las sociedades se desarrollan, también se debe cambiar la forma de comprender a la pobreza relativa. Cuando las sociedades se hacen más prosperas, los niveles de pobreza cambian. En este sentido, con forme pasa el tiempo algunas sociedades se van desarrollando y muchos elementos que en un momento se vieron como un lujo, tal puede ser el caso de los coches o tal vez los refrigeradores, y sin embargo hoy son tomados en cuenta como un elemento básico y si no se tiene acceso a este tipo de elementos se vive en pobreza.
Es muy impredecible saber con exactitud el perfil que describe a los pobres, el rostro de la pobreza es muy diverso y esta siempre cambiante, lo que sí se sabe es que ciertas categorías están más propensas que otras a vivir en la pobreza entre ellas los niños, los ancianos, las mujeres y las minorías étnicas. Los migrantes no solo corren mayor riesgo de caer en la pobreza sino que también de sufrir de explotación laboral.
Hay algunas teorías de porque existe la pobreza, algunas de ellas consideran a los pobres culpables de su propia pobreza y otras consideran que la pobreza la produce y reproduce las fuerzas sociales estructurales, es decir que unas le echan la culpa a la víctima y otras culpan al sistema.
En un primer enfoque la posición social era el reflejo del talento y el esfuerzo de una persona; los que merecían triunfar lo conseguían, mientras que los menos capacitados estaban condenados al fracaso, es decir si la persona no se esforzaba por mantener una posición económica y socialmente alta quedaría sumergido en una posición socio-económica inferior y por tanto estaría condenado al fracaso. Un segundo enfoque subraya que el conjunto de procesos sociales son los que generan unas condiciones de pobreza que al individuo le cuesta superar.
La asistencia social mucho menos que ayudar a que la sociedad progrese lo que hace es crear una “cultura de dependencia” que hace que los pobres se confíen de la asistencia social proporcionada por el estado en vez de entrar en el mercado laboral, la falta de ambición que se suele considerar fruto de una “cultura de dependencia” en realidad es una consecuencia de su limitación social y no una causa.
Existe un gran número de movilidad desde y hacia la pobreza: hay una gran cantidad de personas que logran escapar de la pobreza, pero en mayor medida hay personas que pasan a vivir en situaciones de pobreza en algún momento de su vida.
La exclusión social como la misma palabra lo dice “exclusión” implica que se está dejando fuera algo o alguien es evidente que la mayoría de las veces los individuos son excluidos mediante decisiones que escapan de su alcance, sin embargo la exclusión social no solo se da por el hecho de que se excluyan a las personas, también puede provenir de que algunas personas se autoexcluyan de ciertos aspectos de la sociedad.
La exclusión social se suele presentar en formas diferentes: como puede ser la vivienda y los barrios, se puede decir que ciertos barrios carecen de algunos servicios que otros barrios en los que viven personas con posición social más alta; las áreas rurales también son excluidas pues estas carecen en mayor medida de los servicios necesarios, es muy necesario que las personas pertenecientes a zonas rurales tengan a su servicio algún automóvil para poder tener acceso a los diversos servicios con los que no cuentan a la mano; pero en gran medida las personas más excluidas social son los indigentes, personas que carecen de casa y muchas veces excluidas del campo laboral y por lo tanto sumergidos en la pobreza.
La gran mayoría de las sociedades desarrolladas y en vía de desarrollo se apoyan por el “estado de bienestar” para poder aliviar la pobreza y la exclusión social.
En la actualidad, la mayoría de los países industrializados y de los que están en vía de desarrollo son estados del bienestar, es decir, estados en los que el gobierno desempeña un papel fundamental a la hora de reducir las desigualdades que se dan dentro de la población, mediante la provisión de ciertos bienes y servicios que cubran necesidades básicas como puede ser sanidad, educación, vivienda, salario etc. Y se encarga de abordar los riesgos a los que se enfrenta la gente a lo largo de la vida como enfermedades, minusvalías, pérdida del empleo, ancianidad, etc.
 Al crear estados de bien estar se desarrollado un gran nivel de desmercantilización, esto se refiere a al grado de independencia que tienen los servicios del estado de bienestar con respecto al mercado. Con forme esta idea Esping-Andersen identifico tres tipos de bienestar:
1.- Socialdemócrata: en el que los regímenes están muy desmercantilizados. Los servicios asistenciales son subvencionados  por el estado y están disponibles para todos los ciudadanos.
2.- Conservadores-corporativos: los servicios sociales pueden estar muy desmercantilizados, pero su acceso no necesariamente es universal. La cantidad de prestaciones a las que tiene derecho un ciudadano depende de su posición social.
3.- Liberal: los servicios asistenciales están muy mercantilizados y se venden en el mercado. Las prestaciones en función de los medios están disponibles para los muy necesitados pero están muy estigmatizados esto se debe al hecho de que se espera que la mayoría de la población compre su propio bienestar a través del mercado.
En conclusión no estamos muy de acuerdo en que el estado provisione totalmente a las personas de bien estar, es decir, creemos que es necesario ayudar a las personas necesitadas pero en realidad sería mucho mejor y ayudaría mucho mas el apoyar a la creación de más trabajos fijos con un salario justo, además creemos que se debería poner más atención en la educación que se está otorgando a los niños y jóvenes de cada país para así crear a personas más capases de salir de las situaciones difíciles económica y socialmente.
Opinamos que en verdad muchos estados del bienestar lo que hace es crear una sociedad más confiada y dependiente de la asistencia social cuando lo que debería de hacer es una sociedad más competitiva laboralmente y así sea mucho más fácil salir de la pobreza.

Equipo # 4
Sara Janeth Delgado.
Yesenia Órnelas.
Mónica Díaz.
Luz María Pedroza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario