martes, 26 de febrero de 2013

EQUIPO 8


REPORTE
EL OFICIO DE TRADUCTOR Y LA NATURALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO.
    Este artículo  resalta el oficio de traductor y la naturalización de las ciencias sociales en México, historia de la traducción, el oficio de traductor, enseñanza de las ciencias sociales, naturalización de las ciencias sociales, industria editorial, Fondo de Cultura Económica, redes sociales de intelectuales  en  lo cuales cabe mencionar algunos eventos  y fechas  importantes  de las cuales son punto de referencia a  lo que  y son las ciencias sociales .Algunos de los factores que incidieron en la posibilidad de lograr traducciones desde el francés, el alemán, el inglés y el italiano durante los años treinta se remontan a la expulsión de intelectuales españoles durante la guerra civil española y, más tarde, a la derrota de la república.
    Daniel Cosío Villegas buscó el apoyo de editoriales españolas para  conseguir textos en el área   de economía .Las cuales  dentro de poco se tendrían que traducir en diferentes idiomas.
La primera institución formal ligada con la investigación desde las ciencias sociales es la Dirección de Arqueología y Etnología, dependiente de la Secretaría de Agricultura y fomento. Esta Dirección fue fundada en 1916 por Manuel Gamio, considerado el padre de las ciencias sociales en México, quien se había formado en Chicago.
En 1939 se creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (NAHL), con la intención explícita de proteger el acervo y la herencia del pasado (en especial al evitar el saqueo de piezas prehispánicas y coloniales) y adicionalmente se planteó promover el estudio científico de las raíces y desarrollo cultural de los grupos indígenas, lo que se esperaba incidiría en reafirmar la  entidad nacional.
En 1910 por iniciativa de Justo Sierra se  fundó  la facultad ya para el año  de 1924 y contaba con las carreras de filosofía, letras, ciencias históricas y ciencias. A la enseñanza de la filosofía (y de la psicología, cuya escuela se separaría en 1973) se unieron en 1939 varios exiliados españoles. En esta facultad (según su información oficial) se ha promovido la pluralidad de corrientes, inter- prestaciones y tendencias en la investigación y la docencia. La enseñanza de la historia en México se ha realizado básicamente por parte de la ENAH (incorporada al (NAHL) y por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Según Fernando Castañeda (1990: 397), la sociología ofrece un caso interesante para entender de qué manera una ciencia social se institucionalizó y a la vez se naturalizó en México. Durante los años sesenta la orientación teórica de los sociólogos, antropólogos y politólogos dio un giro desde el estructural-funcionalismo hacia la teoría  marxista y el análisis histórico. Los programas de postgrado en ciencia política y en ciencias sociales en general, que se consolidaron a partir de los egresados de la ECPYS formados posteriormente en el extranjero, reforzarían la institucionalización de las disciplinas de las ciencias sociales, la naturalización de las ciencias sociales y la contribución del FCE.
Queda claro que las ciencias sociales habían iniciado sus procesos de institucionalización, profesionalización y naturalización antes de la fundación del Fondo de Cultura Económica. Igualmente, se habían dado importantes esfuerzos editoriales que incluían la actividad traductora (principalmente en la UNAM y en la Casa de España) y reconocían la necesidad de difundir la cultura universal en el idioma que nos legaron los conquistadores españoles como muy viable lengua franca para la potencial unificación de la nación mexicana. Cabe plantear, empero, que fue en buena parte gracias a la labor traductora del fce que se hizo pensable:
 El lenguaje de las ciencias sociales como un lenguaje especializado y a la vez traducible desde otros idiomas al español mexicano, por lo que cabía pensar en que esos lenguajes especializados expresados en otros idiomas fueran susceptibles de traducción y de naturalización al idioma de nuestro país; la visión de las distintas disciplinas de las ciencias sociales como ocupaciones dignas, en proceso de profesionalización, que requieren de textos generados en el país y fuera de él para la formación de nuevos especialistas; la idea de que la formación de estos profesionales de las ciencias sociales requiere de una estructura institucional y que el ejercicio de sus profesiones, en especial . Con el término “profesionalización” hago referencia al proceso por el cual un conjunto de prácticas llegaron a instituirse como profesiones.
Cosío Villegas concentró en un solo escritorio las sedes de la Casa de España y del Fondo de Cultura Económica, tras de haber propuesto, incluso con un cierto tono de modestia, que “nos ofreceríamos de traductores si para ello éramos requeridos” (Cosío Villegas, 1976: 144). La historia de por qué traducir textos de economía
Fue instrumental para la creación de la sección de economía en la carrera de derecho y luego de la misma Facultad de Economía en la UNAM, también el Fondo de Cultura Económica es indisociable con la institucionalización y la naturalización de las ciencias sociales en México
Las traducciones en ciencias sociales del FCE.
El análisis del catálogo 1934-2004 se presenta en el cuadro 1 e incluye nueve colecciones: Breviarios, Economía, Sociología, Historia, Filosofía, Antropología, Política y Derecho, Lengua y Estudios Literarios, además de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis. La muestra analizada incluye un total de 3 mil 135 títulos, y entre ellos 2 mil 202 traducciones. Económicos, además de buscar un foro donde exponer sus ideas y estudios.
Entre los traductores vale la pena mencionar los nombres de Juan Almea (como poeta, publica bajo el nombre de Gerardo Déniz, nacido en Madrid en 1944); Wenceslao Roces (en las nueve colecciones analizadas se incluyen cuarenta y tres títulos traducidos por Roces, publicados entre 1943 y 1999: cuarenta de ellos traducidos del alemán, dos del inglés y uno del sueco); Juan José (además de sus cientos de traducciones, ha revisado múltiples traducciones y realizado los exámenes para los aspirantes a traducir con el FCE); Eduardo L. Suárez (tradujo un total de ciento cincuenta y dos títulos entre 1968 y 2000, de ellos la mayor parte del  inglés); Juan José Arreola (tradujo tres obras desde el francés en los años cincuenta); Daniel Cosío Villegas (historiador, abogado, diplomático, director del FCE y de El Colegio de México, desde su juventud cultivó amistad con múltiples intelectuales, sobre todo en el mundo de habla hispana y en su momento promovió la incorporación de los exiliados españoles a la vida intelectual en México); Alfonso Reyes Ochoa (Autor y diplomático, en su faceta de traductor resalta su versión de La Ilíada); Julieta Campos (nacida en La Habana, en donde vivió hasta los veinte años, y en 1954 se casó con el diplomático y político tabasqueño Enrique González Pedrero, director del FCE en 1989); Ernestina de Champourcín Morán de Loredo (nació en Vitoria, España, el 10 de julio de 1905, tradujo para el FCE desde el inglés, el portugués y el francés); José Gados (nacido en Gijón, Asturias, discípulo de José Ortega y Gasset y de Manuel García Morante. Gados fue autor de más de doscientos títulos y tradujo setenta y tres más).
CONCLUSIONES:
Es muy probable que las ciencias sociales en México y quizá en el mundo de habla hispana no serían  lo que son sin las traducciones aportadas por la labor editorial del FCE. En especial en los primeros años de existencia de esta casa editorial, Igualmente, es de resaltar que la actividad traductora y buena parte de la vida intelectual en México no puede entenderse sin la presencia de los exiliados españoles y de las instituciones que contribuyeron a impulsar varias actividades editoriales, así como la Casa de España/El Colegio de México, la actividad docente en la UNAM y profesional en distintos ámbitos, y específicamente en la actividad como autores y traductores para el FCE y otras instituciones académicas y casas editoriales.
Ya por ultimo  esta narración compuesta de varias historias entrelazadas desde años muy atrás  , en los cuales  intervienen hechos importantes   que son base  para las ciencias sociales  con una reflexión en torno a algunos de los acontecimientos que se pueden entrever en la relación del FCE  con la actividad traductora  la cual  hoy en dia no solo fue   bueno para un solo país  , si no da un enfoque  a lo que serán nuestras nuevas potencias en las ciencias sociales en México.



REPORTE DE CAPITULO 3 DE GIDDENS



Los sociólogos deben de plantear diferentes preguntas para investigar algún tema en específico el cual nos ayude a tener una solución de lo que se necesita saber o investigar, ya que primero se necesita investigar un tema de interés y sobre él se tiene que investigar para familiarizarse con  el tema ya que se eligió el tema, y se investigó ahora se tiene que buscar la manera de encontrar el objetivo planteado siguiendo una serie de paso.
Ya que se tienen que recopilar hechos o información para su investigación, se tienen que buscar las formas de hacer esto posible, ya sea que se realicen encuentas, investigaciones de campo, experimentos, análisis históricos, entre otros, ya que el propósito de esto es que el investigador pase tiempo con las personas involucradas y poder observarlos  de la tal modo que él sepa cómo se relacionan o interactúan entre si y para solucionar las preguntas u otras cosas.
Es importante que le investigador conozca las características del método de investigación que va a usar.
Las personas que participan en este tipo de investigación, por lo regular, el investigador debe de invitar a las personas a participar en este trabajo, ya que tiene que ser de manera voluntaria que las personas participen y no se tiene que forzar a nadie,  es por eso que el investigador plantea la idea y los objetivos para que la persona tome la decisión de participar.
Cuando se termina el tipo de investigación o tipo de estudio realizado,  el investigador tiene que dar a conocer los resultados, pero no debe de olvidar su ética, por lo que no debe de evidenciar  a ninguna de las personas que  participo en esta investigación y no puede dar  ningún tipo de información sobre   ellos, de forma que pueda dañar  el auto estima de las personas que participaron.





 EQUIPO:
JUAN MANUEL MINA CONTRERAS
BLANCA CECILIA GONZALES MENDOZA 
LUIS MANUEL ROMO SANCHEZ 
MARYCARMEN ORTIZ MARTINEZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario