Capitulo
14. Sexualidad & Genero
LA
SEXUALIDA HUMANA
Las ideas
sobre la sexualidad están sufriendo cambios considerables. En las sociedades
tradicionales la sexualidad estaba estrechamente unida al proceso de
reproducción, pero en nuestra época se ha separado de el. Se ha convertido en
una dimensión vital que cada individuo ha de explorar y confirmar. Antes se
definía a partir de la heterosexualidad de la hologamia en el contexto de la
relaciones materiales, ahora cada vez esta mas aceptado el hecho de que existen
diversos tipos de comportamiento y de orientación sexual, como el matrimonio
homosexual.
Las
influencias sociales que inciden en el comportamiento sexual y la influencia de
la tecnología reproductiva.
LA
BIOLOGIA Y ELCOMPORTAMIENTO SEXUAL
Durante
mucho tiempo la sexualidad se ha considerado un asunto muy personal. Esto
explica que sea un fascinante objeto de estudio para los sociólogos.
La
sexualidad tiene una clara base biológica, porque la anatomía femenina es
diferente de la masculina. La base biológica de hombres y mujeres define su
comportamiento sexual en la sociedad. Muchos analistas desdeñan este enfoque
como evolucionista.
Las
afirmaciones de sociólogos como Barash ha sido energéticamente refutadas,
especialmente en que se refiere a cualquier implicación con el comportamiento
sexual humano. Sin embargo hay algo que distingue claramente a los seres
humanos de los animales.
El
comportamiento sexual humano tiene un sentido: es decir, las personas usan su
sexualidad y la expresan de diferentes maneras y formas. Debe interpretarse en
función de los significados sociales que las personas le atribuyen.
FORMAS DE
SEXUALIDAD
En todas
las sociedades la mayoría de las personas son heterosexuales, es decir, buscan
en otro sexo sus relaciones emocionales y el placer sexual. La heterosexualidad
constituye en todas sociedad la base del matrimonio y de la familia. En todas
las sociedades las normas sexuales aprueban ciertas practicas y frenan y
proveen otras. Los miembros de una sociedad aprenden unas y otras mediante la
socialización. Las normas sexuales de las sociedades occidentales se han
relacionado con ideas románticas y con las relaciones familiares, dichas normas
varían considerablemente de unas culturas a otras.
Los tipos
de comportamiento sexual aceptado también cambian de una cultura a otra, lo
cual constituye una de las razones por las que sabemos que las respuestas
sexuales son aprendidas y no innatas.
En
ciertas culturas resulta deseable, e incluso necesario, que el acto sexual se
vea precedido de una estimulación prolongada, que puede duran incluso horas,
mientras que otras la estimulación es prácticamente inexistente. Algunas
sociedades dan mucha importancia al contorno del rostro, mientras que otras
destacan la forma y el color de los ojos o el tamaño y la forma de la nariz y
de los labios.
LA
ORIENTACION SEXUAL
La
orientación sexual tiene que ver con el sentido der la atracción sexual o
amorosa de una persona. La orientación sexual mas común en todas las culturas
es la heterosexualidad, una atracción amorosa o sexual por personas del sexo
opuesto.
La
homosexualidad es la atracción amorosa o sexual hacia personas del mismo sexo.
La
orientación de las actividades sexuales o los sentimientos hacia personas del
mismo sexo existe en todas las culturas. Actualmente la mayor parte de los
sociólogos creen en la orientación sexual de cualquier clase es fruto de una
compleja interacción de factores biológicos y aprendizaje social.
Los
estudios efectuados sobre mellizos ofrecen buenas perspectivas para entender si
existe alguna base genética para la homosexualidad, ya que los gemelos
idénticos comparten los mismos genes.
Los investigadores argumentan que si la
orientación sexual estuviera determinada completamente por la biología, todos
los gemelos idénticos deberían ser homosexuales, ya que su composición genética
es la misma. Dentro de los mellizos, algunas de las parejas deberían ser
homosexuales, ya que comparten algunos genes.
Este
resultado proporciona cierto respaldo a la importancia de los factores
biológicos, ya que en cuanto mayor es el porcentaje de genes compartidos, mayor
es el porcentaje de casos en que ambos hermanos o hermanas son homosexuales.
SEXUALIDAD,
RELIGION Y MORALIDAD
Las
actitudes hacia el comportamiento sexual no son uniformes en todas las
sociedades del mundo, e incluso dentro del determinado país atraviesan cambios
significativos a lo largo de la historia. Cerca de dos mil años las actividades
occidentales hacia el comportamiento sexual fueron modeladas de manera
determinante por el cristianismo.
La idea
de que la satisfacción sexual puede y debe alcanzarse exclusivamente en el
matrimonio era poco común. Algunos señalaban que cualquier tipo de actividad
sexual no relacionada con la reproducción acarreaba graves prejuicios físicos.
Se decía que la masturbación producía ceguera, locura, enfermedades cardiacas y
otros males, y que el sexo oral producía cáncer.
LA
HOMOSEXUALIDAD
La
homosexualidad personalizada es la que practican los individuos que prefieren
las actividades homosexuales pero que están aislados de los grupos en los que
estas se aceptan con normalidad.
La
homosexualidad como forma de vida se da en individuos que declaran abiertamente
su condición y que han convertido en una parte crucial de su vida las
relaciones con otros gustos sexuales similares.
La
homosexualidad masculina suele recibir mas atención que el lesbianismo, que
describe el afecto o las actividades homosexuales que tienen lugar entre
mujeres. Los grupos de lesbianas no suelen estar organizados como las
subculturas homosexuales masculinas.
Para
muchas mujeres homosexuales, el lesbianismo no era tanto una orientación sexual
como una forma de comprometerse con otras mujeres y de solidarizarse con ellas
política, social y personalmente.
ACTITUDES
HACIA LA HOMOSEXUALIDAD
La
actitudes hacia la homosexualidad ha sido tan causadas en el pasado que algunos
de los mitos que las rodean no se han disipado hasta hace muy pocos años. La
homofobia hace referencia a la aversión o el odio hacia los homosexuales y su
forma de vida, al comportamiento basado en dicha aversión, es una forma de
prejuicio que se refleja no solamente en actos de hostilidad y violencia hacia
lesbianas y gay s, sino también en forma de diferentes insultos extendidos.
Aunque la
homosexualidad cada vez este mas aceptada, el sexismo heterosexual y la
homofobia siguen estando muy enraizados en muchos ámbitos de la sociedad
occidental.
LOS
DERECHOS CIVILES DE LOS HOMOSEXUALES
Hasta
hace poco tiempo, la mayor parte de los homosexuales ocultaban su orientación
sexual por miedo a que “saliera del armario” pudieran costarles su empleo,
alejarles de su familia y amigos y dejarles vulnerables al maltrato verbal y
físico.
Lo actual
oleada de movimientos en pro de los derechos civiles de los homosexuales empezó
en parte como consecuencia de los movimientos sociales de los sesenta, que
reformaban el orgullo por la identidad racial y ética.
En la
actualidad existe en todo el mundo un creciente movimiento en pro de los
derechos de los homosexuales. Las campañas políticas propulsadas por los
movimientos de gay s y lesbianas en muchas partes del mundo han originado
nuevos debates sobre la identidad de genero y han complicado lo que
anteriormente parecía obvio: las diferencias de genero y han complicado lo que
anteriormente parecía obvio: la diferencias de genero y las diferencias
sexuales son idénticas.
INVESTIGACIONES
SOBRE LA SEXUALIDAD
Alfred
Kinsey comenzó sus investigaciones en los Estados Unidos en los años cuarenta y
cincuenta, era la primera vez que se llevaba a cabo un estudio de envergadura
sobre la conducta sexual real y muchas personas se vieron sorprendidas y
conmocionadas por la divergencia entre las normas publicas y las conductas
privadas en lo relativo a la sexualidad.
La
validez de las encuestas sobre el comportamiento sexual ha sido objeto de un
intenso debate. Los críticos han señalado que los estudios de este tipo no
generan información fiable sobre practicas sexuales.
Muchos de
los estudios sobre comportamiento sexual han adoptado la forma de sondeos de
actitud realizados mediante cuestionarios postales o entrevistas personales.
PROSTITUCION
Y TRABAJOS SEXUALES
La
prostitución puede definirse como la oferta de favores sexuales a cambio de una
ganancia económica. La palabra prostituta comenzó a emplearse en el lenguaje
común a finales del siglo XVIII.
Un
aspecto clave de la prostitución actual el que las mujeres y sus clientes no
suelen conocerse. Aunque los hombres pueden convertirse en clientes
habitualmente en un principio la relación no se establece sobre la base del
conocimiento personal.
Los
trabajos sexuales
En la
actualidad los sociólogos suelen contemplar la prostitución como una forma de
trabajo sexual, la provisión de servicios sexuales en un intercambio económico
entre adultos que actúan voluntariamente.
LA
INDUSTRIA GLOBAL DEL SEXO
La
prostitución forma parte de la industria del turismo sexual en distintas zonas
del mundo, por ejemplo en Tailandia y Filipinas. El turismo sexual en el
extremo oriente tiene su origen en el aprovechamiento de prostitutas para las
tropas estadounidenses.
En la
actualidad, los paquetes turísticos orientados a la prostitución atraen a estas
áreas a hombres europeos, estadounidenses y japoneses, que a menudo buscan sexo
con menores, aunque estos viajes sean ilegales en mas de treinta países
incluyendo el Reino Unido, Australia, Canadá, Japón y Estados Unidos.
EL GENERO
En
general, los sociólogos utilizan el termino sexo para referirse a las
diferencias anatómicas y fisiológicas que definen el cuerpo del varón y de la
mujer.
Las
interpretaciones sociológicas dadas a las diferencias de desigualdades de
genero han adoptado posiciones contrapuestas sobre el asunto del sexo y el
genero.
La
socialización de genero
Las
teorías de la socialización del genero las han proporcionado los
funcionalistas, para quienes los chicos y las chicas aprenden roles sexuales y
las identidades masculina y femenina la masculinidad y la feminidad que les
acompañan.
EL ORDEN
DE GENERO
Su
enfoque ha tenido una especial influencia en la sociología porque ha integrado
los conceptos de patriarcado y mascunilidad
en una teoría omnicomprensiva de las relaciones de genero.
Las
relaciones de genero, tal como se ponen en practica en estas tres areas
sociales, se estructura en un nivel social dentro de un determinado orden de
genero.
TEORIAS
SOBRE LA DESIGUALDAD DE GENERO
Hemos
visto que el genero es un concepto creado socialmente que atribuye a diferentes
roles de identidades sociales a hombres y mujeres.
Aunque
los roles de hombres y mujeres varían de una cultura a otra, no se sabe de
ninguna sociedad en la que ellas tengan mas poder que ellos.
Enfoques
Funcionalistas
Los
autores partidarios de la escuela de diferencias naturales suelen argumentar
que la visión del trabajo entre hombres y mujeres tienen una base biológica.
Partiendo
del estudio de las culturas de las de doscientas sociedades, Murdock llego a la conclusión de que en todas las
culturas aparece la división sexual del trabajo. Aunque este hecho no proceda de una programación biológica, si es
la base mas lógica para organizar la sociedad.
ENFOQUES
FEMENISTAS
El
enfoque femenista ha generado un amplio cuerpo teorico que pretende explicar
las desigualdades de genero y plantear nuevos programas para superarlas. Hay
acusados contrastes entre las diferentes teorías feministas relacionadas con la
desigualdad de genero.
- Feminismo liberal
Busca
explicaciones para las desigualdades de genero en las actitudes sociales y
culturales.
- Feminismo socialista y marxista
Se
desarrollo a partir de la teoría del conflicto de Marx, aunque el propio Marx
apenas menciono nada sobre desigualdad de genero. Esta corriente se muestra
critica con el feminismo liberal por su incapacidad para apreciar los poderosos
intereses de la sociedad hostiles a la igualdad de las mujeres.,
- El feminismo radical
En el se
encuentra la idea de que los hombres son responsables de la explotación de la
mujer y que se benefician de ella . el análisis del patriarcado, la dominación sistemática
de las mujeres por parte de los hombres es una preocupación clave de este tipo
de feminismo.
- El feminismo negro
Señala
que las principales escuelas de pensamiento feministas no tienen en cuenta las
divisiones de tipo étnico que existen entre las mujeres, porque dichas
corrientes se centran en los dilemas de la mujer blanca, principalmente de
clase media, que vive en las sociedades industrializadas.
- El feminismo posmoderno
Desafía
la idea de que existía una base unitaria de identidades y experiencias
compartida por las mujeres.
Estas
feministas rechazan los argumentos clásicos utilizados para explicar la
desigualad de géneros tales como el patriarcado, la raza o la clase.
EQUIPO:
- Laura Daniela Hernández Hernández.
- María Guadalupe Anaya Mondragón
- Mayra de Jesús Alférez Mascorro
- Monserrat Sarai Contreras Mares
No hay comentarios:
Publicar un comentario