Psicología Educativa.
Comienzo
con una aportación personal, donde expongo una vivencia, a saber, viví en una
comunidad llamada San Isidro, pertenece a lo que le llaman en plan, se
encuentra entre los municipios de Atotonilco y Tototlán; sus características
son un tanto distintas a las que prevalecen en lo llamado Altos de Jalisco,
incluso su aspecto físico es distinto.
¿Por
qué hago esta comparación? Ocho años pertenecí a una institución donde teníamos
que dar un cierto servicio a las comunidades, como un ejercicio de ayuda y
caridad.
Durante
los últimos cuatro años viví en lugares diferentes, los tres primeros en dos
pueblos pertenecientes a los Altos Norte, un año en Arandas Jalisco, y tres
años en San Juan de los Lagos y dentro de esos dos años un mes en Jalostotitlan,
donde viví realidades parecidas, y donde practiqué la enseñanza a niños y
jóvenes, en diversas comunidades, algunas dentro de la ciudad, y otra en zona
rural.
Haciendo
uso de mí memoria, donde pretendo obtener
los recuerdos de la mejor manera, me viene a la mente que en tales
lugares existen ciertas constantes, las cuales denotan carencias, actitudes y
aptitudes de parte de los niños y jóvenes en su postura hacia el aprendizaje.
Los
niños son como tales en su edad, pero me llamaba mucho la atención que las
características de su hábitat o incluso lo que se le llama nicho ecológico,
marcara tanto su forma de dirigirse hacia la vida, aun siendo personas que
individualmente poseen características diversas.
Hablando
de los jóvenes, poseen una dinámica parecida, incluso podría reescribir lo
descrito donde me dirijo a los niños, pero ellos no son solo el cúmulo de los
vivido en su hábitat o nicho, si no que gracias a su uso de tecnología se abren
más horizontes, de tal manera que ellos trascienden su realidad, y sus
expectativas de la vida corresponden no solo a lo vivido de manera cercana, si
no que experimentan un deseo y anhelos provenientes de otras fuentes.
Las
constantes son bastas, pero numerables, pero aun así quiero solo hacer referencia
a lo que me compete en este ensayo, que es la educación, cómo se dirige y las
expectativas de los niños y jóvenes hacia ésta. Al estar en San Juan de los
Lagos me desempeñé en la colonia Sangre de Cristo, un barrio que para ese
entonces se ubicaba a la orilla de la ciudad, su ubicación geográfica era
prácticamente en un cerro, la carencia de agua en las casas era evidente por la
poca presión, las personas eran de una notable economía media y baja, a veces
muy baja.
Ya
he descrito la comunidad ahora diré la postura que nos compete saber; la
educación no era una prioridad, notable lo era, por las calles rondaban jóvenes
que al parecer no realizaban una actividad que recreara y mucho menos que
educara, su pasatiempo era el trabajo, tal que no consistía en exigencia y
dedicación, la mayoría se dedicaba a lo que vulgarmente se les llama en ese
municipio, a ser perreros, es decir guía de turista, iban a las entradas
principales esperando gente foránea para ubicarla en los hoteles y la Catedral Basílica.
Otra opción para sobresalir era ir a la aventura americana, para regresar con
un carro o camioneta y dólares para derrochar mientras se está de vacaciones.
En
Jalostotitlán observé un ambiente hacia las aspiraciones de la vida y su
enfoque educativo, pero curiosamente en un ambiente totalmente distinto, aunque
sus aspiraciones no son más que salir del pueblo pensando en triunfar en Norte
América, pero en esta ocasión me encontraba en la comunidad Cuerpo y Sangre de
Cristo, colonia que se distinguía por poseer en su fraccionamiento a las
familias con recursos de media y alta economía, pero al ver su registro del
censo realizado por la Parroquia que tienen el mismo nombre, se observan que
las personas que habitan estos lugares son adultos y niños, jóvenes no, ellos
están tratando de hacer su historia como lo hicieron sus padres para obtener
los recursos para vivir en los hogares que ahora ellos poseen.
A
partir de esto podemos decir que no es sólo una situación educativa el hecho
que las personas decidan salir o se conformen con lo que hay en su ciudad para
poder sobrevivir como si se tratara de lo único que hay para poder vivir, si no
que social y económico en gran parte; de tal manera que puede hacer la
psicología para sobreponerse a estas manifestaciones, o para sembrar en las
personas el ánimo por la superación, teniendo como base la educación.
No
cabe duda que al leer de Giddens, la manifestación global como un omnipresente
mal, con herramientas tecnológicas mediante las telecomunicaciones, no quiere
decir que en todo mundo hay conformismo y que todos queremos ir al USA, pero si
hay un común denominador social, en un gran porcentaje tenemos el deseo de
tener, un síntoma de un orden social basado en el capital.
Por
tal motivo se cumplen las expectativas o lo escrito, donde es un problema tal
globalización sobre todo a los países que económicamente no son dotados, o que
son emergentes, con aparente ascenso sustentable.
Con
palabras coloquiales, se concluye que la necesidad primaria a satisfacer es
quitar el hambre, pero hasta donde se ha extendido esa hambre, ya que al
satisfacer ciertas necesidades el ser humano no se conforma, si no que
trasciende su hambre a lo más cercano, o lejanos en el caso del deseo y
ambición por tener más y más.
Para poder darnos una idea sobre la situación
académica del estado de Jalisco, veamos los siguientes datos.
De cada 100 personas de 15 años y más
·
6 no tienen
ningún grado de escolaridad.
·
15 tienen la
primaria incompleta.
·
20 concluyeron
la primaria.
·
5 no tienen la
secundaria concluida.
·
22 finalizaron
la secundaria.
·
6 no concluyeron
la educación media superior.
·
12 completaron
la educación media superior.
·
4 no concluyeron
la educación profesional.
·
9 finalizaron la
educación profesional.
·
1 tiene estudios
de posgrado.
Si
bien socialmente un orden lógico que no se puede cambiar es el hecho de que
maestro y alumno son siempre los elementos esenciales e inamovibles en una
educación integral, más sin embargo, la
familia como elemento incluso primitivo es quien toma la responsabilidad total
de la educación, así devolviéndosele el papel primordial en la educación
integral de la persona.
Que
es lo que busca la educación y que aporta, tal pregunta encaminada a sociología
y psicología, nos da una respuesta concreta, se educa con miras a tener un
elemento viable para la sociedad.
Para
qué te preparas, para qué te cultivas, si no para ser socialmente útil y
provechoso, no hablemos de la sociedad en su totalidad como estado municipio o
pueblo, tal vez debemos hablar de una sociedad o sociedades más complejas y
concretas como lo son la relación con los cercanos, familia, amigos, socios,
compañeros de trabajo; pero si a nivel personal se tiene un ser que satisface
sus necesidades personales y aparte en el ambiente en que se desempeña lo hace
de manera proactiva, veremos que no es más que un ser viable para crear una
mejor sociedad, es decir, se ha educado para la sociedad.
Tal
es su gran impacto que si se es socialmente provechoso, no podemos dudar que su
educación le dará las herramientas para la crítica y constitución de renovación
para la sociedad.
Pongamos un caso con gran grado de perfección,
un antropólogo con posgrados y doctorados, éste no es más que una potencial
máquina de descubrimientos y estudios de la sociedad, pero no solo es un
estudio hacia la sociedad si no para la sociedad, con miras a una evolución o
mejoramiento de la perspectiva social, que examina sus manifestaciones para
arrojar nuevas teorías y por consiguiente nuevas vías de superación, donde
psicólogo, político, religioso, todo aquel que sea de alguna manera autoridad
que le interese las manifestaciones sociales, se sentirá apoyado por tales
conclusiones.
Ahora
bien si la psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se
desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños
superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica,
qué más que la sociología nos puede dar esa pauta, donde tengamos la base para
saber, por qué aprende más rápido el niño con sus necesidades satisfechas, y
por qué sus necesidades son satisfechas, bajo que estímulos o ambientes se
desarrolla, al igual que su contraparte, el alumno con dificultades para
aprender, o con problemas de origen social, que detona en una manifestación
psicológica.
De
esto último es lo que hablaba en un principio al hacer referencia a los dos
lugares en los que viví durante algún tiempo: el modelo social es de gran
influencia para el educando, en su función hacia el aprendizaje, si su modelo
es viable y cercano a la educación (por ejemplo un literato) su idea de
superación será basado en un personaje intelectual que motiva tal
intelectualidad, mas sin embargo si su modelo social es de un trabajo
conformista y estancado, posiblemente en la sociedad será un porcentaje menor
de personas quienes quieren sobresalir, ya que su modelo social carece de
expectativas internas y externas.
¿Qué
es lo que ocurre? Al parecer no todo es el reflejo del exterior, pero si tiene
elementos básicos de él. Es decir, acaso psicológicamente quien fija sus metas
no tiene una mayor posibilidad de triunfar, quien tiene un modelo definido con
las características deseadas posee un porcentaje mayor de concluir y alcanzar
sus objetivos.
De
ésta manera quien fija sus mentas, se preocupa por analizar, criticar y
comprender el entorno, donde hace uso de analogías con la finalidad de hacer
práctico su conocimiento, por tal motivo no podemos más que concluir que, quien
tiene hace todo un procedimiento sistemático y casi dogmático, tiene la
posibilidad de alcanzar la meta deseada y por tal razón se convierte en ni más
ni menos que un ser con características complejas, siendo útil socialmente.
Por
otra parte habrá que hacer uso de los medios cualitativos y cuantitativos que
te ofrece la sociología, tomados como una base para ubicar la psicología, tanto
en sus herramientas, métodos, procedimientos y elementos, para que la
aplicación de tales sea correcta según la sociedad con la que se está
interactuando.
Mientras
que cualitativamente nos damos cuenta de las características esenciales de tal
o cual colonia, la psicología hace uso de su sentido común para adecuar los
conocimientos del educador, para proporcionar al educando los elementos
propicios para su desarrollo intelectual; así por su parte el enfoque
cuantitativo, nos da las pautas para medir y poder dar un diagnóstico concreto
de los resultados, así ofreciendo una idea general que ayude a fortalecer los
métodos utilizados, o bien analizar un posible cambio.
En
conclusión, he notado que en todo lo que he leído e investigado, más los
elementos que embonan en el tema que parten de mi experiencia, aclaro y
reafirmo mi deseo de focalizar mi carrera en el ambiente educativo, y es una
conclusión que obtengo ya de hace mucho tiempo pero que reafirmo al analizar
los elementos sociales que afectan de manera positiva o adversa a la educación.
Si
bien lo que un psicólogo busca es crear en las personas, que lo solicitan, un
ambiente de salud mental, por qué no hacerlo desde un ámbito que es básico en
el desarrollo intelectual y social del ser humano. Noto un gran apoyo y
sustento dentro de la sociología ya que contiene los elementos esenciales para
analizar a las personas desde una perspectiva global, lo cual nos dicta la línea
de su desempeño en las diversas etapas y facetas de la vida personal. Deducir,
para poder entender el uno, observarlo desde su hábitat, desde su nicho
ecológico para poder ayudarlo a encontrar el deseo de sí mismo, el deseo de sus
propias metas, el deseo de sus propios proyectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario