Psicología educativa
Actualmente la
Psicología Educativa es una disciplina que estudia los procesos de enseñanza y
aprendizaje, pienso que México enfrenta problemas educativos que repercuten no
sólo en el desarrollo escolar, sino también en el desarrollo social, cultural y
familiar de cada persona. Considero que la labor de los psicólogos educativos
es compleja pues no sólo deben comprender el contexto en que se desarrolla un
problema educativo o algún retroceso en el aprendizaje, también deben conocer
los procesos teóricos-metodológicos relacionados con los cambios y procesos
psicoevolutivos del hombre, la teoría educativa, el currículum y la institución
escolar, investigar los problemas de la enseñanza escolarizada en el sistema
educativo nacional, desarrollar procedimientos para atender e investigar
problemas de aprendizaje escolar, planificar, desarrollar y evaluar planes y
programas de estudio, entre otras. Para hacer frente a los problemas que
estudia, la Psicología Educativa toma en cuenta factores importantes como son el
desarrollo, la motivación, la meta cognición y la autorregulación, cada uno de
ellos juega un papel de suma importancia para entender y solucionar los
diferentes problemas en el ámbito de la educación. Por ejemplo, las
Universidades públicas en México enfrentan la demanda de espacios para que cada
día el número de ingresados aumente, esto no sólo le compete a la Psicología
Educativa. Refiriéndome al aprendizaje, pienso que éste no se limita al ámbito
académico, pues cada día se aprende algo. Por ejemplo los bebés aprenden a
mover sus extremidades para mover un juguete, los adolescentes se aprenden su
canción favorita, las personas adultas aprender a cambiar sus hábitos de
alimentación, es así como demuestro que el aprendizaje no siempre es
intencional, sólo sucede. A pesar de que los teóricos no coinciden en una sola
definición de aprendizaje, la mayoría está de acuerdo en que el aprendizaje se
da cuando la experiencia provoca un cambio en los conocimientos o la conducta
de un individuo. Es importante resaltar que la educación tiene varias
vertientes que intervienen en el desarrollo de habilidades sociales,
académicas, de vida diaria, etc., en este caso Víctor aprendió un lenguaje de
señas aunque no desarrolló lenguaje. Por eso pienso que es importante conocer
los contextos en los que se desarrolla una persona, y también indagar sobre los
factores familiares, biológicos, genéticos, hereditarios, sociales, que hacen
de una persona un ser holístico, que en este caso la Psicología Educativa puede
estudiar e intervenir con sus propios métodos. Desde mi punto de vista, la
autorregulación es el proceso que se usa para activar y mantener nuestros
pensamientos, conductas y emociones, para alcanzar nuestras metas, cuando las
metas implican aprendizaje, hablo de un aprendizaje autor regulado.
Considero que
una meta de enseñanza debería ser liberar a los estudiantes de la necesidad de
tener maestros, de manera que los alumnos continúen aprendiendo de forma
independiente a lo largo de su vida; para que continúen aprendiendo en el
futuro, las personas deben convertirse en aprendices autor regulados, los
cuales tienen una combinación de habilidades de aprendizaje académico y
autocontrol que permite que el aprendizaje sea más sencillo, así estarán más
motivados, es decir, contarán con la capacidad y la voluntad de aprender. Los
alumnos autor regulados están motivados para aprender, muchas tareas de la
escuela les parecen interesantes porque valoran el aprendizaje y no sólo el
hecho de tener un buen desempeño ante los demás, incluso creo yo, si no están
motivados intrínsecamente por alguna tarea, se interesan verdaderamente en
recibir los beneficios de dicha tarea, considero que es de suma importancia que
los alumnos sepan por qué estudian, ya que sus actos y decisiones serán auto
determinadas y no estarán controladas por los demás, lamentablemente, en
ocasiones los conocimientos y la motivación no siempre son suficientes, los
alumnos autor regulados necesitan voluntad o autodisciplina, es decir, saber
protegerse de las distracciones, saber qué hacer cuando tienen sueño o pereza,
o cuando se sienten tentados a dejar de trabajar. Un aspecto a considerar es
que los alumnos inician el aprendizaje de la autorregulación en su hogar,
considero que los padres deben enseñar y apoyar el aprendizaje autor regulado
usando el moldeamiento, la recompensa del establecimiento de meta, la
motivación, es decir, levantando el ánimo en el hogar. Pienso que los
psicólogos educativos deben preguntarse si “¿A los estudiantes les interesa
aprender”?, y establecer vínculos con los profesores y familiares para lograr
entusiasmo, emoción y dedicación por el aprendizaje. Considero que la
autorregulación es un ciclo continuo donde debe existir una preparación donde
se analice la tarea, se establezcan metas y estrategias, de esta manera el
alumno tendrá creencias motivadoras, auto eficacia e interés y valor
intrínseco; es necesario también un desempeño donde se dé un autocontrol, la
imaginación, para que posteriormente haya un juicio propio, una autoevaluación y
sobretodo una satisfacción personal y autoestima. Se me hace interesante la
cuestión de qué surge primero el aprendizaje o el desarrollo, es por eso que
mencionaré dos importantes perspectivas; la primera es la de Piaget, él definió
al desarrollo como la construcción activa del conocimiento y el aprendizaje
como la formación pasiva de asociaciones, es decir, el niño debe estar
cognoscitivamente listo para aprender, pues creo que el aprendizaje está
subordinado al desarrollo y no a la inversa por lo tanto, la verdadera
comprensión ocurrirá sólo cuando el niño haya desarrollado la operación de
inclusión de clase, que es cuando una categoría está incluida en otra. Pienso
que es recomendable colocar a los estudiantes en situaciones donde sea
necesario que busquen para comprender, pero en las que dispongan del apoyo de
otros estudiantes o del profesor; los alumnos deben ser guiados mediante
explicaciones, demostraciones y el trabajo con otros estudiantes, es decir,
brindar oportunidades de aprendizaje por colaboración, considero que este tipo
de aprendizaje se olvida dentro del aula y más aún, pienso que México es un
país al que le hace falta ese tipo de aprendizaje, ya que la mayoría de los
alumnos- trabajar en equipo y esta situación se refleja no sólo en el ámbito
educativo, sino también en el Gobierno y en la Sociedad. Es importante que la
Psicología delimite sus estudiantes no saben funciones y también las dé a
conocer para que esta disciplina tenga un mayor reconocimiento, el que se
merece, y los profesionales de la salud, conozcan el papel crucial que tiene la
educación en la formación personal, social, moral, física, educativa de un ser
humano.
Concluyo este
ensayo haciendo una reflexión: ¿hacia dónde va la Psicología educativa?, pienso
que aún y son pocos los años de la aparición de esta disciplina. Se debe tomar
en cuenta que han sido muchos los avances y los conocimientos adquiridos a lo
largo de su descubrimiento, confío en que las técnicas y los métodos se puedan
aplicar al campo educativo y así lograr un avance en la educación de los
alumnos, reitero que no sólo en la educación se ven reflejado la adquisición de
habilidades, sino es también en la vida diaria donde los seres humanos aprenden
de sí mismos, de los demás y de la cultura que pasa de una generación a otra;
todo se relaciona con el ser humano, finalmente éste es el objeto de estudio de
la Psicología. Laura Daniela Hernandez Hernandez
No hay comentarios:
Publicar un comentario