La
psicología económica, como psicología aplicada se preocupa del estudio del
comportamiento económico, de las variables que inciden en la toma de decisiones
económicas individuales y colectivas y las formas como las personas comprenden
el mundo del la economía y sus variaciones. La sociología dentro de la
psicología es una gran herramienta y
socia Ya que estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociología se
utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar
e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e
influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de
comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en
convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal"
compartido. Desde el momento de su nacimiento, el individuo está interactuando
con otros, se ve sometido a las regulaciones que éstos le imponen y va
construyendo modelos y teorías que le permiten explicarse este mundo. Esta
construcción se desarrolla en un marco social que entrega informaciones, normas, reglas y
valores pero finalmente es el propio individuo el que les da un sentido y una
organización en un modelo que le permite predecir y explicarse la realidad,
porque los individuos son seres activos que construyen por sí mismos tanto sus
propios conocimientos como la forma de organizarlos, en tanto el ambiente social
actúa como suministrador de experiencias y aporta los contenidos particulares
que caracterizan a la representación. La psicología económica estudia el
comportamiento económico en diferentes contextos. Considerándolo en sus
manifestaciones individuales, grupales y colectivas y en sus componentes
interactivos, Simbólicos y estructurales. Ello implica considerar las variables
que inciden en la toma de decisiones económicas individuales y colectivas a
nivel de la motivación, actitudes y toma de decisiones de los consumidores y
productores y procesos de toma de decisiones de los actores claves donde reside
el poder económico. Otro tema especialmente interesante
para la psicología económica es el del conflicto y los procesos cooperativos en
la sociedad en torno a la asignación de recursos Según Lea y Tarpy (1987) un
psicólogo economista es aquel que reconoce que el problema que está estudiando
es tanto psicológico como económico y está preparado para utilizar tanto los
métodos psicológicos como los económicos para investigarlo. Desde esta
perspectiva, la psicología económica tiene el doble objetivo de estudiar y
analizar cómo la economía afecta el comportamiento de los individuos y cómo
dicho comportamiento afecta a su vez a la economía. Para comprender la complejidad
de procesos que intervienen en el comportamiento económico, es necesario
considerar que este no tiene lugar en el vacío o separado de otros aspectos del
comportamiento humano, sino que involucra a la persona en su totalidad, con su
historia, características personales, sociales y culturales y al contexto
general en que ocurre el comportamiento (Van Raaij, 1988; Theodoulus, 1996).
Las decisiones económicas involucran dinero, tiempo y esfuerzo y requieren
resolver la tensión entre ahorro v/s gasto, implicando las renuncias que debe
hacer el individuo (costo de oportunidad), la evaluación de los beneficios
presentes o futuros de un desembolso (gasto o ahorro), la evaluación de los
beneficios esperados de algunas alternativas (costo/beneficio) y la realización
de la conducta concreta. Así, cualquier conducta que implique realizar
elecciones o transacciones entre gasto o inversión y que considere futuras
ganancias y beneficios, es una decisión económica. Los determinantes de las
decisiones económicas incluyen factores personales, sociales, culturales,
situacionales y también factores económicos generales que estimulan o
Inhiben la conducta.
1. Los factores personales son: características de personalidad del
individuo, estilo de vida personal y familiar, normas y valores de su cultura y
el nivel de alfabetización económica o comprensión del mundo económico que ha
alcanzado. Estos factores personales son a su vez influidos por la región de
residencia, subcultura, grupo etéreo y género.
2. Los factores sociales y culturales incluyen el estrato socioeconómico
de Pertenencia, las expectativas sociales y las características globales del
sistema político y Cultural en el que está inserto el individuo.
3. Los factores situacionales son las condiciones y circunstancias que
normalmente limitan las decisiones económicas: ingreso disponible, tamaño de la
familia, tipo de hogar, situaciones de mercado, existencia de ofertas.
4. Los factores económicos generales se relacionan con la percepción del
estado económico del país, la valoración de la política económica y las señales
concretas que proporciona el sistema económico: tasas de inflación e interés,
tasas de cesantía, equidad de la distribución de ingreso y políticas
económicas. Estos factores generales provocan actitudes pesimistas u optimistas
y generan expectativas que influyen en las decisiones de gastar, ahorrar o
invertir.
Las consecuencias de las decisiones económicas son la satisfacción y el
bienestar si se logra resolver satisfactoriamente la ecuación inversión versus
resultados obtenidos y descontento si esta resolución es insatisfactoria para
las expectativas del individuo. A su vez, los resultados obtenidos con las
decisiones económicas sirven de experiencias de aprendizaje que pueden influir
en las próximas decisiones. Estos resultados pueden ser producto de
experiencias directas y/o vicarias, es decir, observadas por el individuo a
partir de la experiencia de otros.
Se pueden distinguir cuatro propósitos
principales de la investigación en psicología económica:
1. Proporcionar descripciones confiables
de la conducta de los actores económicos y el proceso de toma de decisiones de
consumo
2. Elaborar modelos sobre los procesos
de socialización y alfabetización Económica.
3. Elaborar modelos de comprensión de la
racionalidad económica y las formas cómo los individuos y colectivos comprenden
el mundo de la economía y el impacto de los procesos económicos en la conducta
social
4. Contribuir a la teoría económica,
principalmente en el nivel macroeconómico, al proporcionar descripciones
confiables de la conducta de consumidores, proveedores y actores económicos en
general. Un elemento central para asegurar la validez y confiabilidad de la
investigación en psicología económica está en la definición de los conceptos
metodológicos y los métodos empleados sin confundir ambos. La validez de los
resultados está directamente ligada a la validez de las técnicas
empleadas.
Javier Nazaret Garcia Martinez
No hay comentarios:
Publicar un comentario